Borrar
Detalle de la reintegración cromática de la escultura.
El boceto del Cristo del Despojo se presenta en sociedad

El boceto del Cristo del Despojo se presenta en sociedad

La talla, del siglo XIX y desaparecida en los años 50, fue recuperada por la hermandad poco antes de Navidad

Jota De la Fuente

Miércoles, 5 de abril 2017, 09:56

Alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid trabajan desde diciembre en la restauración de una talla única y desconocida en la actualidad, poseedora de una intrigante y curiosa historia. Se trata de un boceto del Cristo del Despojo, propiedad de la Cofradía de Jesús Nazareno de Valladolid, que ha aparecido recientemente envuelta en un halo de misterio que se desvelará hoy en la presentación de la talla restaurada. La restauración ha culminado recientemente con la reintegración cromática y la aplicación de una protección final de la imagen.

La pieza permanecía desaparecida desde los años 50, según los indicios y testimonios, sin que se supiera su paradero, y la hermandad la recuperó recientemente tras un fallecimiento.

La talla tiene su curiosa historia. Filemón Arribas la documentó como Boceto del Cristo del Despojo de Pedro Sedano en el libro La Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Valladolid, publicado en 1946. Aportaba la única fotografía que había de la obra, aunque los libros de la cofradía documentaron a principios del siglo XIX todos los gastos relacionados con la misma. Gracias a ello se sabe que la escultura que se conservará de ahora en adelante en la iglesia penitencial de la calle Jesús de Valladolid la talló Claudio Cortijo, fue policromada por Anastasio Chicote y el platero Manuel Torices realizó las potencias de plata. Pero junto con estos pagos figura otro abono de 160 reales a Pedro Sedano «por el diseño que hizo del Cristo del Despojo», según reza el texto.

Pero resulta que el boceto en cuestión, que está tallado en madera, policromado y que tiene incluso ojos de vidrio, está firmado por Cortijo, y la firma está hecha con gubia, certificando la autenticidad del autor, muy propia de la época y al alcance de muy pocos. Este hecho podría dar lugar a dudas sobre si la intervención de Sedano se trataría en realidad de un dibujo, aunque dado que la pequeña escultura firmada por Cortijo tiene mucho más movimiento que la imagen definitiva del Cristo del Despojo habría que entender que este es, en realidad, el boceto de la imagen, y no una copia posterior como podría también sospecharse. La diferencia radicaría en que al tener que disponerla al culto se tendría que modificar el diseño para que adquiriera una visión principalmente frontal, pues se iba a disponer en la hornacina de un retablo, y con la postura del boceto debería ubicarse de lado.

Se trata por tanto de una pieza inédita, que llevaba desaparecida de la cofradía casi 70 años, hasta unos días antes de la pasada Navidad, con una curiosa historia que se desvelará en pocos días en el transcurso de la presentación de la restauración por parte de la cofradía. Nada más retornar a la sede de la hermandad, a primeros de diciembre pasado, contactaron y remitieron la imagen a la escuela vallisoletana para que su profesor, Andrés Álvarez Vicente, se hiciera cargo de los trabajos de restauración y dirigiera a sus alumnos de tercer curso de la escuela de restauración.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El boceto del Cristo del Despojo se presenta en sociedad