Borrar
José Ramón Alonso Mañero, alcalde-presidente de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Detrás, su imagen titular.
Conoce las cofradías de Valladolid: Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Conoce las cofradías de Valladolid: Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Se trata de una de las de mayor antigüedad en la ciudad y procesionan sin hachones o velas, solo con las manos entrelazas sobre el pecho cubierto con la túnica de terciopelo morada

Liliana Martínez Colodrón

Jueves, 30 de marzo 2017, 18:46

La historia de la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las más antiguas de la ciudad, se remonta al siglo XVI en el seno de la Orden del Convento de San Agustín. Se tienen noticias de esta hermandad en 1596, aunque algunos estudiosos consideren que sus orígenes son anteriores a esa fecha. En el año 1676, una serie de discrepancias con los Agustinos empujó a la cofradía a iniciar la construcción de su propio templo, junto a la Plaza Mayor, en la calle de Jesús.

La cofradía salió en Viernes Santo del convento y no volvió jamás, pero la Orden reclamó la que hasta entonces era su talla titular, y la cofradía se vio obligada a encargar otra que es la que procesiona actualmente, junto al Santísimo Cristo de la Agonía.

«No está muy clara la autoría de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El Santo Cristo de la Agonía es obra de Juan Antonio de la Peña, que en aquel momento era alcalde de la cofradía. Se cree que cuando tuvieron que devolver la imagen a los Agustinos, De la Peña se pudo ocupar de confeccionar también el Nazareno, que es posterior. Aunque existen estudiosos que ponen en duda esta teoría», explica José Ramón Alonso Mañero, alcalde-presidente de esta hermandad, que cuenta con unos 900 cofrades.

Tras cumplir 16 años como cofrade, y uno al frente de la hermandad, añade que la cofradía participaba con su imagen Santo Cristo del Despojo en otra procesión que se celebraba en Viernes Santo, «pero por dificultades de agenda y asistencia de cofrades lo hemos suspendido».

Esta cofradía viste túnica de terciopelo morado con adornos y bocamangas de encaje, cíngulo dorado, capirote morado, guantes blancos y zapato negro. Procesionan sin hachones o velas, solo con las manos entrelazadas sobre el pecho.

Entre los actos propios de la Cofradía destaca el Vía Crucis procesional en la tarde del Miércoles Santo, donde portan a hombros la imagen titular, junto con el Cristo de la Agonía (Juan Antonio de la Peña, 1684). Desde el año 1954 cubre la Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral en la noche del Jueves Santo. A la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor acude con su imagen titular, la misma que el primer viernes del mes de marzo ha sido visitada por miles de vallisoletanos que acuden a su tradicional besapié.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Conoce las cofradías de Valladolid: Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno