Borrar
El arqueólogo Iván Aguilera, durante las intervenciones en el yacimiento de Los Almadenes, en Otero.
Expertos lamentan las carencias del PGOU en materia arqueológica

Expertos lamentan las carencias del PGOU en materia arqueológica

Un arqueológo de la localidad expresa «la exigencia ética» de reorientar el documento

el norte

Jueves, 22 de diciembre 2016, 22:26

El arqueólogo Iván Aguilera Diez, con larga trayectoria de campo y archivo sobre las cuencas altas de los ríos Moros y Voltoya, pone de manifiesto en un artículo titulado Ciudadela finícola: el asentamiento de Canto-Los Hierros (www.colectivoazalvaro.com) la importancia de un asentamiento arqueológico ubicado en la comarca de Campo Azálvaro que, a su juicio, certifica la fertilidad arqueológica del entorno de El Espinar. El asentamiento, equiparable a los llamados oppida abulenses, presenta varias líneas de muralla y casi un centenar de edificaciones, aparte de interesantes restos del frente nacional y del pastoreo trasterminante, que lo definen como uno de los paradigmas históricos sobre tierras segoviana.

La existencia de este asentamiento pone de manifiesto, según el experto, la «exigencia ética de reorientar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuya fase de alegaciones comenzó el pasado lunes, para dar cabida a enfoques más acordes con las demandas vigentes del municipio espinariego», entre las que cita su proyecto Atajo. Se trata de una propuesta que argumenta la elaboración de una carta arqueológica local, abierta también a valores botánicos, etnográficos o inmateriales como la toponimia, para obtener un registro pormenorizado del legado cultural conservado, en muchos casos tan inédito como en peligro.

El Colectivo Azálvaro, organización conservacionista, respalda las tesis de Aguilera y lamenta «la falta de implicación crónica» del Consistorio espinariego en estas cuestiones, circunstancia que ha conllevado, por ejemplo, «el desmantelamiento parcial de la emblemática cacera del concejo o la violenta mutilación de un palacete medieval por el auditorio o la incidencia, aun por valorar, de los desmontes de la depuradora (E.D.A.R.) sobre un emplazamiento posiblemente del bronce». Según el Colectivo Azálvaro, parece «insostenible» que a día de hoy en el entorno de El Espinar, con sus más de 21.000 hectáreas y su estratégica localización caminera, existan tan solo tres yacimientos catalogados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Expertos lamentan las carencias del PGOU en materia arqueológica