

Secciones
Servicios
Destacamos
mónica rico
Martes, 19 de enero 2016, 06:12
La investigadora del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Valladolid (UVA), María Concepción Carretero Rivera, defendió ayer su tesis doctoral titulada Hidrogeoquímica de aguas subterráneas en un sector de la Cuenca del Duero con altos niveles de arsénico, un trabajo con el que profundiza en el origen y los mecanismos de dispersión de arsénico, un contaminante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa entre las diez sustancias químicas más preocupantes para la salud pública, en los acuíferos de la comarca de Tierra de Pinares. El trabajo ha sido dirigido por los profesores del Departamento de Química Analítica María del Sol Vega Alegre y Rafael Pardo Almudí.
La contaminación de las aguas subterráneas por arsénico y otros elementos tóxicos, es una de las mayores amenazas sanitarias y medioambientales a las que se enfrenta la humanidad, explican los investigadores. Las aguas subterráneas son el único recurso hídrico en muchas regiones del planeta y se destinan tanto al consumo humano como a la agricultura y ganadería, por lo que su calidad debe ser cuidadosamente controlada.
Desde hace más de una década se conoce la presencia de niveles anormalmente elevados de arsénico y de otros elementos geogénicos tóxicos en aguas subterráneas de la margen sur de la Cuenca del Duero, siendo la comarca de Tierra de Pinares el área más afectada, según señalan en la información hecha pública por el gabinete de comunicación de la Uva a través de la web de la Universidad. «La necesidad de comprender el origen y mecanismos de dispersión del arsénico en loso acuíferos afectados ha motivado el desarrollo de esta tesis doctoral», subrayan.
Para investigar la hidrogeoquímica de las aguas subterráneas, el equipo eligió un sector limitado de la comarca de Tierra de Pinares, entre los municipios de Mata de Cuéllar, Vallelado y San Cristóbal, lo que a su juicio puede ser considerado representativo de toda la comarca debido a su funcionamiento hidrogeológico y a los usos del suelo y de los recursos hídricos, según apuntan. Los investigadores localizaron más de 80 puntos de muestreo que incluyeron pozos, sondeos y manantiales, y se tomaron datos en dos años consecutivos. En concreto, analizaron más de 20 parámetros en las muestras de agua subterránea: ph, conductividad eléctrica, potencial eléctrico, temperatura, oxigeno disuelto, arsénico, vanadio, cationes y aniones mayoritarios, hierro y manganeso. En las conclusiones señalan la identificación de dos acuíferos superficiales interconectados hicráulicamente: el acuífero aluvial y el acuífero carbonatado. Por debajo, un tercer acuífero detrítico profundo con aguas alcalinas y un ligero carácter termal.
Distribución variable
Los resultados obtenidos revelan que la distribución de arsénico en las aguas subterráneas del área de estudio es muy variable. «En más del 80% de las muestras de agua subterránea pertenecientes a loso acuíferos aluvial y detrítico profundo se han encontrado concentraciones de arsénico superiores al nivel máximo tolerado para aguas destinadas al consumo humano (diez microgramos por litro), mientras que en el acuífero carbonatado las concentraciones de arsénico fueron inferiores a este valor», señalan. Del mismo modo, destaca que el 9% de las muestras analizadas superó los 200 microgramos por litro de arsénico, todas ellas del acuífero aluvial.
El equipo científico subraya que el estudio de la distribución de arsénico en los materiales sedimentarios puede ayudar a comprender las fuentes y loso mecanismos de movilización del arsénico. Así, tomaron 57 muestras entre 600 y 850 metros de altitud, en las que se analizaron 35 parámetros geoquímicos y mineralógicos.
Fertilizantes y explotación
En este sentido, «la concentración media de arsénico en los sedimentos analizados fue de 15 miligramos por kilogramo, aunque los valores varían de forma significativa de un estrato a otro». También señalan que «la composición mineralógica de los materiales sedimentarios de la zona influye en la retención del arsénico, que está asociado preferentemente a los filosilicatos (arcillas), minerales abundantes en la zona y con elevada capacidad de intercambio iónico».
Los investigadores consideran que las altas concentraciones de arsénico en los acuíferos aluvial y detrítico profundo pueden estar causadas por diferentes mecanismos de movilización. De esta forma, la creciente salinización de las aguas subterráneas del acuífero aluvial causada por procesos naturales de disolución de minerales y por las prácticas agrícolas (empleo de fertilizantes y sobrexplotación del acuífero) «parecen estar provocando la liberación de arseniato por intercambio iónico competitivo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.