Borrar
La subdelegada del Gobierno y el resto de autoridades, frente al cuartel de Riaza.
Los guardianes de las montañas

Los guardianes de las montañas

El equipo de rescate de la Guardia Civil de Riaza celebra su 25 aniversario «adaptado a los nuevos tiempos»

el norte

Viernes, 3 de octubre 2014, 18:31

El Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (Ereim) de la Guardia Civil de Riaza celebró hoy el XXV aniversario de su creación. El Ayuntamiento de la localidad segoviana acogió parte de los actos en reconocimiento del servicio prestado por la unidad durante este tiempo, que comenzaron con una conferencia a cargo del teniente de la Jefatura de Montaña de la Guardia Civil, con base en Jaca, Fernando Rivero Díaz.

A continuación, prosiguió la reseña histórica a cargo del alférez José Manuel Mora González y la alocución de las distintas autoridades y entrega de placas a miembros y ex miembros del Ereim de Riaza y el recuerdo de los fallecidos e himno de la Guardia Civil. Además, la Dirección General de Protección Civil reconoció la labor de esta unidad durante sus 25 años.

También se descubrió una placa conmemorativa en el Cuartel de Riaza y se inauguró una exposición sobre el Ereim en el Ayuntamiento de Riaza, donde permanecerá durante los días 3,4 y 5 de octubre, en horario de 12 a 14 y de 17 a 20 horas. Miembros del Equipo de Rescate en Montaña realizaron una exhibición en la plaza del Ayuntamiento y, por último, se celebró una jornada de puertas abiertas y visita a las instalaciones del Ereim de Riaza.

Durante los actos, la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, aseguró que «ser guardia civil es pertenecer a un cuerpo de seguridad del Estado que goza del mayor reconocimiento ciudadano». También subrayó que «este grupo se creó específicamente para el auxilio de personas accidentadas o extraviadas en áreas de montaña», al tiempo que señaló que «su trabajo ha evolucionado y adaptado a los nuevos tiempos, incorporando nuevos elementos, tecnología, vehículos, instrumentos, pero lo que permanece inalterable es el espíritu de los que pertenecéis a este grupo».

Sanz destacó que «en estos 25 años de historia», han vivido «situaciones complicadas, muy duras y difíciles, en las que han tenido que tomar decisiones drásticas sobre la marcha». «Habéis sufrido con el frío y las ventiscas y habéis llegado casi al límite de vuestra resistencia», dijo.

Inicios del Ereim

Los orígenes del Servicio de Montaña de la Guardia Civil en Segovia se remontan a los años 70, cuando dos guardias civiles destinados en el Puesto de San Ildefonso, realizaban prácticas de esquí y escalada en el Puerto de Navacerrada, y prestaban este tipo de servicios, compatibilizándolos con sus cometidos habituales.

Más tarde, en los años 80, con la creación de la Estación de Esquí de la Pinilla, se concentraron a agentes con conocimientos de esquí en la cercana localidad de Cerezo de Abajo, donde existía entonces cuartel de la Guardia Civil, al objeto de prestar servicio de orden público en esa estación. Pero no fue hasta 1989 cuando se convocaron las tres primeras vacantes en Riaza para una nueva Unidad que iba a prestar servicios de rescate y auxilio en montaña de forma específica, informa Ical.

En un principio la plantilla la conformaban tres guardias civiles y un cabo. En la actualidad, la plantilla del Ereim es de seis agentes: cuatro guardias civiles, un cabo y un sargento. Entre otros medios, cuentan con un perro detector de personas, y son apoyados cuando el servicio lo requiere, por un helicóptero del Servicio Aéreo de la Guardia Civil, con base en Torrejón de Ardoz (Madrid).

La actualización e innovación hicieron que a principios del año 2000 se fuesen conformando las técnicas de espeleo-asistencia, toda vez que la espeleología cobraba auge en el país. Así, su nivel técnico ha quedado acreditado en aquellas actuaciones en las que han intervenido.

En estos 25 años han pasado por la unidad 31 componentes y han realizado multitud de rescates y servicios humanitarios, destacando por su importancia, el rescate del 10 de febrero de 2013, el que una persona con graves síntomas de hipotermia, en la cara Sur del Pico del Lobo de Somosierra, fue rescatada, debiendo los agentes pasar la noche con el rescatado en condiciones climatológicas extremas; y el rescate del 18 de septiembre de 2013, de un espeleólogo, con el fémur roto, atrapado en la Cueva del Jaspe, en Prádena.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los guardianes de las montañas