

Secciones
Servicios
Destacamos
el norte
Martes, 15 de julio 2014, 16:44
El programa de Artes Plásticas Alacarta de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León continúa su andadura en la provincia de Segovia durante julio, agosto y septiembre. El Espinar, Palazuelos de Eresma, Carbonero el Mayor, Nava de la Asunción y Cantalejo acogen las nuevas exposiciones de este proyecto itinerante, a través del que se difunden las principales manifestaciones del arte de la Comunidad, al tiempo que se colabora en la programación de los centros expositivos de la región.
Incluida dentro de Alacarta y organizada por el Servicio Territorial de Cultura en Nava, la exposición Pastores de Juan Fernández-Castaño abre un tercer trimestre protagonizado por la técnica y la narración de la fotografía. Hasta el 25 de julio, los visitantes podrán contemplar una selección de 38 instantáneas, en blanco y negro, tomadas en los años noventa por todo el territorio de Castilla y León, que acercan la mirada a la figura referente del pastor.
Fernández-Castaño refleja la relación del hombre con su trabajo, dentro de un escenario de soledad, a la vez que cotidiano. De este modo, bajo la visión particular del autor, el pastor se convierte en icono de su oficio para desentrañar sus características humanas y sus formas de relación con el medio y con los animales, que son su base económica y social.
Dentro de las localidades del programa Alacarta, esta exposición será itinerante en El Espinar, Palazuelos de Eresma y Carbonero el Mayor, informa Ical.
'5 meses en Facebook'
Otra de las muestras que recorrerán la provincia será Fotografías Pictóricas. 5 meses en Facebook de Eduardo Garay, compuesta por una selección de treinta de sus instantáneas, realizada por los usuarios de la red social, gracias a sus visitas, 'me gusta' y compartidos. Por medio de la tecnología, Garay ha tratado artísticamente las fotografías y las ha dotado de una apariencia al óleo.
La técnica utilizada por el artista es romper la suave y paulatina degradación de la luz y el color que consigue la fotografía mediante sus pequeñísimos e invisibles píxeles y crear superficies lisas que simulan ser pinceladas.
Otra de las exposiciones será 24 fotogramas de millones de segundos de Miguel Vallinas, que se caracteriza por la capacidad narrativa de la fotografía que condensa en un instante un momento que cuenta una historia con un principio y un posible final, pero sobre todo con emociones y sentimientos en los que caben palabras como amor, entrega, tristeza, pasión, espera, soledad o lucha.
'La Guerra Civil Española'
Esta narración está reforzada por un amplio conocimiento técnico y una variada aplicación de nuevas tecnologías. Vallinas se mueve así desde el negativo, la placa, el revelado por zonas, el blanco y negro y el color hasta lo analógico y digital, el laboratorio y la edición mediante el juego con todos los formatos, como el 35 milímetros o el medio y gran formatos.
La última de las muestras programadas para este tercer trimestre es 'La Guerra Civil Española', de la fotógrafa húngara Kati Horna, exposición que conmemora el centenario, en el año 2012, del nacimiento de la autora. La muestra presenta una selección de cuarenta fotografías en blanco y negro sobre la contienda bélica que la fotorreportera realizó durante su estancia en España entre 1937 y 1938, que dan prioridad a la vida cotidiana de la población civil. Los negativos originales de estas imágenes pertenecen al Ministerio de Cultura y están conservados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
Publicidad
Quique Yuste | Segovia
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.