Borrar
UGT reivindica un enfoque más social para la ordenación del territorio

UGT reivindica un enfoque más social para la ordenación del territorio

El sindicato cuestiona los beneficios del futuro mapa y lamenta que la ley solo haya contado con consenso político y haya dejado de lado a los agentes del desarrollo económico y social.

César Blanco Elipe

Lunes, 9 de junio 2014, 16:37

Demasiados cabos sueltos por atar y el tiempo corre. El plan de ordenación del territorio es el proyecto estrella de la Junta de Castilla y León para esta legislatura, pero Unión General de Trabajadores (UGT) detecta lagunas, duplicidades, conflictos que atentan contra los servicios esenciales, sobre todo en el medio rural, y advierte de "un choque de trenes" con la legislación estatal sobre administración local.

Así lo ha planteado el secretario de Organización de la Federación de Servicios Públicos de la Segovia, Miguel Ángel Mateo, quien concluye que los planes del Gobierno autonómico de Juan Vicente Herrera no concretan soluciones a los "desequilibrios territoriales ni a la despoblación y dispersión" que azotan a la comunidad, y por ende a la provincia segoviana.

Muchas son las dudas que asaltan a la central sindical. La primera está en la génesis del proyecto. El secretario de Política Institucional y Territorial de UGT en Castilla y León, Óscar Lobo, expone que si bien parece haber un respaldo "político", no existe un acuerdo social con los agentes económicos. La aplicación legislativa debe contar con "un enfoque más social" en la elaboración del mapa de unidades básicas de ordenación, ha reivindicado el portavoz sindical.

La organización también cuestiona el modelo de las Zonas Básica de Salud sobre el que se pretende asentar la futura división territorial. En el caso concreto de Segovia, UGT advierte de las desproporciones que conllevaría la extrapolación. Por ejemplo, en el medio rural hay doce zonas. Dos de ellas, como El Espinar o San Ildefonso-La Granja, solo abarcan un municipio en cada una de ellas, con una población que en ambas áreas oscila entre los 5.100 y los 5.900 habitantes. Y mientras la espinariega da cobertura a seis núcleos de población, la granjeña lo hace a tres.

Desequilibrios territoriales

Ese mismo mapa asistencial provincial sobre el que se asienta la comarcalización también localiza zonas que pueden llegar a abarcar un radio de acción de hasta 36 términos municipales y 68 localidades con un censo potencial de más de 14.400 vecinos. Es el extremo de Segovia Rural. Al otro lado en lo que respecta al padrón se encuentra la zona básica de salud de Fuentesaúco de Fuentidueña, con una población de apenas 2.903 residentes repartidos en once municipios y una docena de núcleos.

Con estos datos en la mano, UGT habla de "dispersión" y "despoblación". En toda la geografía segoviana hay 356 núcleos y 209 municipios (incluida la capital), con una densidad de 23 habitantes por kilómetro cuadrado Dos problemas a los que la ordenación propuesta no da respuesta, insisten en su crítica los representantes de la central.

Lobo conmina a la Administración regional a que cuente con los agentes de desarrollo social y económico para perfilar un modelo de aplicación de la ley de ordenación que acabe con los desequilibrios territoriales actuales, sobre todo los que distancian el medio urbano del rural.

Esa zonificación deberá encarar algunos retos que, a su parecer, no afronta. El representante sindical propone articular "una propuesta sólida" cimentada sobre cuatro pilares: "la solidaridad; la cohesión social y la garantía de la prestación de servicios a los pueblos; el garantizar el empleo y el desarrollo, y la recuperación de población".

Retos a encarar

Recuerda que desde el inicio del siglo XXI, Castilla y León ha perdido más 105.000 ciudadanos autóctonos. Además, el secretario de Política Institucional y Territorial advierte de que la comunidad posee dos velocidades. Valladolid y Burgos representan los territorios con mayor nivel de desarrollo, mientras que el sur, y por ejemplo Segovia, sufren una tasa de convergencia europea por debajo de la media autonómica y nacional.

Para atajar estas diferencias, UGT reivindica la derogación de la cláusula que bloque la aplicación de la convergencia interior, ha expuesto Óscar Lobo. Asimismo, demanda la revisión de los objetivos de la Agenda de la Población, que a juicio de los representantes sindicales "es un fracaso"

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla UGT reivindica un enfoque más social para la ordenación del territorio