Borrar
Las noticias más leídas del miércoles 5 de febrero en El Norte de Castilla
El párroco de Banyeres y vecinos de la localidad alicantina, con la concejala de Turismo.
Turismo localiza en Alicante un órgano del siglo XIX que perteneció al Santuario del Henar

Turismo localiza en Alicante un órgano del siglo XIX que perteneció al Santuario del Henar

La pieza fue realizada en 1827 por el organero José Ruiz y se encuentra actualmente en la iglesia parroquial de Banyeres de Mariola

PPLL

Lunes, 2 de junio 2014, 21:31

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Cuéllar ha localizado en la localidad alicantina de Banyeres de Mariola un órgano del siglo XIX que perteneció al Santuario de Nuestra Señora del Henar. El hallazgo forma parte del trabajo emprendido hace cuatro años y en el que se trata de elaborar un inventario del patrimonio cuellarano que, por diferentes circunstancias, en la actualidad se encuentra fuera del municipio.

Tras conocerse la existencia de este órgano y mantener contactos con sus responsables, durante la mañana de ayer una comisión de Banyeres de Mariola, un municipio alicantino de la comarca de Alcoy con más de 7.000 habitantes, visitó la villa para entrevistarse con la concejala de Turismo, Nuria Fernández. En la parroquia del municipio se custodia celosamente un órgano que adquirió al Santuario de Nuestra Señora del Henar en la década de los años setenta.

La pieza fue realizada en el año 1827 por el organero José Ruiz, quien dejó obras suyas por diferentes municipios de la provincia y de otros puntos de la región, como es el caso de la Catedral de Burgos.

La comisión de Banyeres de Mariola, encabezada por su párroco, Ricardo Díez de Rábago, se mostró entusiasmada con el proyecto del Ayuntamiento de Cuéllar y se puso a disposición de la Concejalía de Turismo para cuanto tenga relación con la pieza.

El órgano, en origen de estilo neoclásico, muestra en la actualidad una caja de imitación barroca, añadida tras una restauración por personal suizo, con el fin de que encajase visualmente con la iglesia parroquial, que, dedicada a La Misericordia, corresponde a este estilo.

Además, el municipio alicantino aportará al trabajo que se realiza desde el Ayuntamiento cuellarano, una fotografía que conserva y en la que el órgano lucía en su estado original.

Por parte de la Concejalía de Turismo se ha valorado de forma positiva este encuentro, no solo por lo que supone para el inventario patrimonial, sino también por el acercamiento social y cultural con el municipio.

Con este encuentro se ha iniciado también un compromiso de colaboración que podría favorecer el turismo entre ambos municipios. De esta manera, ambos ayuntamientos intercambiarán programas de actividades y material turístico para que los habitantes de ambos conozcan los recursos y posibilidades de los que disponen.

El inventario en el que trabaja la Concejalía de Turismo, gracias al cual se ha localizado el órgano, es un amplio trabajo que se lleva desarrollando desde el año 2010 y que tiene como principal objetivo la localización de todos los restos, tanto muebles como inmuebles, que en su día pertenecieron al municipio y que hoy se encuentran repartidos por diferentes lugares del mundo.

Dentro de los objetivos también se tratan de localizar todos los restos del convento y la iglesia de San Francisco. Al mismo tiempo se pretende evaluar la situación de los bienes que pertenecieron a Cuéllar.

El trabajo trata de obtener la mayor información posible sobre la localización y ubicación actual de las diferentes piezas y objetos, para después realizar un completo inventario en el que se incluye la mayor documentación gráfica posible. En los primeros trabajos se constataron algunos datos que ya se conocían, como que la dispersión del patrimonio cuellarano se extiende desde la misma ciudad de Segovia o puntos de su provincia, hasta los Estados Unidos, pasando por Madrid.

En Segovia se encuentran restos, por ejemplo, en el Museo Arqueológico y la Catedral, donde aparecen tablas y lienzos de la iglesia del convento de San Francisco. También llegan desde la villa el púlpito de la catedral, varias piezas de alabastro o los tarros de farmacia que tuvo la botica del antiguo convento de San Francisco.

En Valladolid también se hallaron restos de los enterramientos de los duques de Alburquerque, que fueron propietarios del templo, y su familia.

En la capital de España existen varios centros donde se han encontrado piezas cuellaranas. En los madrileños Museo Arqueológico Nacional, Museo del Prado, Museo Lázaro Galdiano, e incluso en la Biblioteca Nacional, también se guardan libros, azulejos, tablas pintadas, e incluso el propio sello del concejo de Cuéllar. En Barcelona, el museo Federico Marés conserva una virgen sedente y un relieve de un ángel, ambos pertenecientes a la iglesia de San Francisco.

De este templo destacan por su cantidad y calidad los restos que se vendieron y trasladaron a principios del siglo XX al castillo de Viñuelas, en Colmenar Viejo, donde aún se pueden ver gárgolas y cresterías de gran belleza.

Continuando con el templo se han seguido el rastro de sus restos hasta el extranjero. En Nueva York, en el Museo de la Hispanic Society, se han encontrado restos de los sepulcros de alabastro de la cueva. También en un museo de Providence se expone un panel de tres piezas con dos ángeles tenantes del escudo de los Mendoza. Y en Alemania, en un museo de Berlín se conserva un lienzo en el que aparece el tercer Duque de Alburquerque.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Turismo localiza en Alicante un órgano del siglo XIX que perteneció al Santuario del Henar