Borrar
El comisario, Iñaki Martín Viso, explica parte de la muestra a los asistentes a la inauguración. S.G.
La historia menos conocida de la Raya llega al Palacio de los Águila

La historia menos conocida de la Raya llega al Palacio de los Águila

CIUDAD RODRIGO ·

‘Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del medievo’ se podrá visitar hasta junio del año que viene

Silvia G. Rojo

CIUDAD RODRIGO

Viernes, 23 de marzo 2018, 11:31

‘Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del medievo’ es el título de la exposición que desde ayer y hasta junio de 2019 se puede ver en la planta superior del Palacio de los Águila. Una muestra que, tal y como destacó el comisario, el profesor Iñaki Martín Viso, «tiene mucho valor desde el punto de vista científico» y sin duda aporta información relevante sobre la época posromana en la zona rayana, «un periodo fascinante y poco conocido».

Llegar a este punto no ha sido sencillo, y han sido necesarios tres años de trabajo para que la muestra que ahora ve la luz fuera una realidad gracias a los fondos europeos procedentes del Consorcio Transfronterizo de Ciudades Amuralladas y de la aportación municipal, además, por supuesto, de las cesiones tanto públicas como privadas de España y de Portugal que se incluyen en el recorrido.

El programa en el que se integra el proyecto se denomina ‘Fortificarte’ y, en palabras del alcalde de Ciudad Rodrigo, Juan Tomás Muñoz, se trata de «una muestra más que necesaria para conocer una parte de nuestra historia, de los pueblos que la fraguaron». Las piezas arqueológicas son de «indudable valor» y adelantó que a lo largo de las próximas fechas se irán incorporando nuevas piezas entre las que se espera contar con el conocido como ‘Ídolo de CiudadRodrigo’, una pieza cuyo hallazgo se produjo a mediados de los años 20 cuando el Ayuntamiento realizaba las obras de alcantarillado para los campos del Trigo y del Pozo, según recordó el primer edil. Desde 1964 se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional.

Domingo Benito, en calidad de presidente del Consorcio Transfronterizo, marcó un doble objetivo para esta exposición: «Dar soporte a una importante labor investigadora realizada con carácter previo y dinamizar el más importante espacio museístico del municipio durante 2018 y 2019». De hecho, la producción de la exposición se ha planteado para que siga muy viva a pesar de que haya piezas que en un momento dado tengan que abandonarla, por lo que no se descarta su permanencia más allá de junio de 2019.

La muestra se acompaña con una audiovisual creado por Contracorriente Producciones.

De manera concreta, según se puso de manifiesto, las piezas han sido cedidas por la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Museo de Salamanca, la Cámara Municipal de Castelo de Vide, el Museo de Guarda, el Ayuntamiento de Yecla de Yeltes, el Centro de Interpretación de Lumbrales, el Museo de Coa, y el Cabildo Catedralicio. Las piezas privadas son de Leonardo Dorado, José Ramón Cid y Gaspar Galache.

El acto de inauguración fue numeroso y contó con representantes de diversos ámbitos, entre ellos estuvo presente el subdelegado del gobierno, Antonio Andrés Laso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La historia menos conocida de la Raya llega al Palacio de los Águila