Borrar
Las Perseidas de 2016 en uno de los municipios de la Sierra de Francia, estrellas fugaces del mes de agosto más conocidas como las lágrimas de San Lorenzo.
El turismo astronómico, una oportunidad para la Sierra de Francia

El turismo astronómico, una oportunidad para la Sierra de Francia

maría jesús Gutiérrez

Domingo, 26 de marzo 2017, 14:21

Los pueblos de la Sierra de Francia forman una de las zonas españolas con cielos más oscuros, y por lo tanto, idóneos para el disfrute de la astronomía. En cualquiera de ellos se puede ver un cielo estrellado en cualquier época del año, convirtiéndolos en un recurso más para su desarrollo turístico.

Óscar Martín, presidente de la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE), y Miguel Ángel Herrero, socio de esta agrupación y la cara visible de la misma en la Sierra de Francia, así lo certifican y cuentan como desde la creación de la agrupación, en 1995, han migrado sus observaciones astronómicas en busca de cielos cada vez más oscuros desde las cercanías de Salamanca hacia el sur de la provincia de Salamanca hasta llegar a la Sierra de Francia.

«La poca o nula contaminación lumínica, las infraestructuras turísticas y la climatología señalan a la Sierra como una zona idónea para el disfrute de los cielos nocturnos», explican ambos. Con la finalidad de hacer llegar este interés y llevar a la población serrana este disfrute y valoración, OSAE ha ido desarrollando en los últimos años una serie de actividades en colaboración con algunas de las entidades de la Sierra de Francia como ayuntamientos como los de Monsagro, La Alberca y Nava de Francia, asociaciones culturales como Amigos de La Alberca o la Casa del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.

Todas estas iniciativas, en cierta medida, se han realizado para concienciar de la importancia de conseguir la certificación Starlight. En 2015, a través de la Casa del Parque de Las Batuecas y la Asociación de Empresarios Turísticos Sostenibles del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, se solicitó información para saber qué requisitos se necesitan para conseguir dicha certificación, la cual «daría un sello de reconocimiento a la calidad de los cielos nocturnos de la Sierra con la finalidad de gestionar y mantener el cielo nocturno oscuro, y publicitarlo como destino al turismo en busca de calidad de cielos oscuros», señalan.

Esa petición recogería la inquietud de ayuntamientos y empresarios turísticos por conservar una parte del patrimonio natural de la Sierra de Francia como son sus cielos oscuros, pero para conseguir la certificación Starlight es necesaria financiación y ahí es donde se necesita el apoyo institucional.

Hay que señalar que la certificación internacional Starlight es una distinción respaldada por la Unesco que avala la calidad del cielo nocturno de los territorios y su idoneidad para la práctica de la astronomía y observación de las estrellas en unas condiciones óptimas. Tiene como fin mejorar la calidad del cielo nocturno, y diurno, considerarlo como fuente de conocimientos y cultura, compartida con toda la sociedad, potenciando la divulgación de la astronomía impulsando un desarrollo sostenible. Considera, además, el cielo como recurso y patrimonio intangible de la Humanidad.

Por ello, la fundación Starlight ha creado un sistema de certificaciones que acreditan los espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación, fomentando el Turismo de las Estrellas.

Desde OSAE lo que se está haciendo es organizar actividades que avalen dicha petición pero se necesita la colaboración de ayuntamientos, mancomunidades, administraciones como la Diputación, grupos de acción local... para poder pedir dicha certificación y financiar los gastos que conlleva su consecución. Algo que, en palabras de los miembros de la agrupación de astronomía, permitiría atraer a un nuevo sector del turismo, el astronómico, pero también proteger los cielos serranos para que no haya contaminación lumínica, como ha ocurrido en localidades donde estos jóvenes iniciaron sus observaciones, como Monterrubio de la Sierra, que han dejado de realizarlas allí por la contaminación lumínica.

Y es que como señalan Martín y Herrero, desde la creación de OSAE han realizado observaciones en distintas comarcas de la provincia de Salamanca y la Sierra de Francia es una de las mejores, no sólo de la provincia sino de toda España. Y como ejemplo, hablan de El Maíllo cuya oscuridad de sus cielos permite ver la contaminación lumínica de Madrid, «el brillo que se ve en el horizonte no es otra cosa que la contaminación lumínica de Madrid; desde Salamanca, por ejemplo, se puede ver la contaminación lumínica de Ávila».

Respecto a las actividades realizadas por OSAE en la Sierra de Francia se puede recordar la Fiesta de las Estrellas en Monsagro el 9 de mayo de 2015, al año siguiente se preparó la misma fiesta en Nava de Francia y ese verano también en La Alberca con la colaboración de la Asociación de Amigos de La Alberca.

Después, OSAE realizó con éxito de público una exposición de fotografía astronómica desde febrero a abril de 2016 en la Casa del Parque, en cuya inauguración se presentó la exposición y la petición de certificación Starlight.

OSAE, además, ha contribuido con diversas actividades divulgativas en el IESO Las Batuecas, como la organización de la observación del eclipse de sol en marzo de 2015 o conferencias acompañadas de una observación solar con telescopios especializados. Asimismo, con la Asociación de Amigos de La Alberca se realizó en agosto de 2016 un taller de astronomía y una observación pública nocturna con gran afluencia de interesados y admiradores de las estrellas.

La próxima actividad en la Sierra de Francia que llevará a cabo la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio será en El Maíllo, en colaboración con la Universidad de Salamanca.

En relación al turismo astronómico, que puede ser otro de los recursos a explotar en la Sierra de Francia, Óscar Martín y Miguel Ángel Herrera señalan que un proyecto a desarrollar sería la creación de zonas en los pueblos para la observación astronómica. Espacios habilitados un poco alejados de los cascos urbanos, donde tanto los vecinos de los propios pueblos como los turistas puedan ir a ver las estrellas y donde se puedan realizar diversas actividades de forma continua.

Medición

Por otro lado, y ya a nivel general, esta organización va a llevar a cabo un nuevo proyecto que consiste en medir la contaminación lumínica en distintos puntos de la provincia. Para ello se comprará un medidor de la calidad del cielo para tomar medidas en toda la provincia y poder aportar datos a la asociación española con el fin de realizar un mapa real de la contaminación lumínica existente.

«Es una iniciativa propia y lo que queremos ver es si empeoran los cielos o no. Es una forma empírica para demostrar si con el paso de los años se mantiene la calidad de los cielos oscuros o no, porque lo que debemos es protegerlos», explica el presidente de la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El turismo astronómico, una oportunidad para la Sierra de Francia