![Una presa de Topas permanece aislada por intentar captar mujeres para la yihad](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201511/17/media/cortadas/Imagen%20KKKK8876--490x578.jpg)
![Una presa de Topas permanece aislada por intentar captar mujeres para la yihad](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201511/17/media/cortadas/Imagen%20KKKK8876--490x578.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ricardo Rábade
Martes, 17 de noviembre 2015, 11:46
La Secretaría General de Instituciones Penitencias tiene activado en la cárcel salmantina de Topas, así como en otros establecimientos penitenciarios del país, un dispositivo especial de seguimiento para vigilar con lupa y tener controlados en todo momento a presos con unos perfiles especialmente peligrosos. Dichos reclusos figuran, con nombres y apellidos perfectamente delimitados, en el denominado fichero de internos de especial seguimiento conocido en la terminología carcelaria bajo las abreviaturas de FIES y que engloba en su listado a este problemático bloque de reclusos. Desde hace años forman parte del mismo desde los internos de la banda terrorista ETA hasta narcotraficantes y otros delincuentes de especial riesgo.
Instituciones Penitenciarias ha incorporado en los últimos dos lustros, sobre todo a raíz de los brutales y sangrientos atentados islamistas del 11 de marzo de 2004 en Madrid, a reclusos de creencias religiosas musulmanas, que durante su estancia en las cárceles han radicalizado sus convicciones evolucionando hacia posicionamientos radicales islamistas, de claros tintes yihadistas. Y la cárcel salmantina de Topas no permanece ajena a todo ello, dado que también dispone de presos musulmanes catalogados según los criterios del citado fichero. Actualmente, ocho reclusos forman parte del FIES y están encasillados como yihadistas e islamistas de posturas claramente radicales, lo que obliga a un especial vigilancia, custodia y control por parte de los funcionarios de prisiones encargados de la gestión del citado fichero. Dichos presos no se encuentran ni aislados ni separados de los otros reclusos, dado que conviven con ellos en los módulos, así como manteniendo conversaciones durante las horas de descanso y ocio en el patio y en los momentos de las comidas en el comedor de la cárcel. Sin embargo, Instituciones Penitenciarias los ha agregado a este fichero por sus veleidades yihadistas y sus simpatías por las actitudes más fanáticas.
El caso más llamativo es el de la mujer musulmana que fue detenida meses atrás en Barcelona y que se encuentra ingresada en la cárcel de Topas, en régimen de prisión preventiva y la espera de juicio, acusada de intentar captar a otras mujeres para combatir por la causa del Estado islámico en Siria. Dicha fémina, según apuntaron fuentes penitencias de toda solvencia, se encuentra ingresada desde hace meses en la cárcel de Topas en el área de aislamiento, lo que significa que no puede convivir con otras reclusas de los módulos, y desayuna, almuerza y cena sola en su celda, sin estar en contacto, en el momento de las comidas, con otras presas. Dado su particular perfil y los riesgos que conllevaría estar en comunicación con reclusos y reclusas de creencias musulmanas, esta mujer permanece en el área de aislamiento.
Doce féminas
Los salvajes atentados cometidos el pasado viernes en París por terroristas del Estado Islámico han reabierto el debate sobre los presos musulmanes y las medidas preventivas que deben adoptarse para evitar cualquier posible radicalización. El pasado mes de julio, el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste, desvelaba un dato especialmente revelador en este sentido. Según las cifras aportadas entonces por Yuste, las cárceles españolas albergan 170 presos, 12 de ellos mujeres, relacionados y vinculados directamente con el terrorismo yihadista. De estas doce féminas, una de ellas es la que encuentra ingresada en la cárcel de Topas en el departamento de aislamiento.
El secretario general de Instituciones Penitencias facilitó esta llamativa información en Melilla, una ciudad que junto con Ceuta y Barcelona aglutinan el mayor número de detenciones de reclusos islamistas radicales. De ese total, 79 son han sido condenados en España por delitos referentes al terrorismo islamista, mientras que el resto son los llamados radicalizadores y los internos radicalizables o fácilmente seducibles.
Ángel Yuste avanzó entonces, durante la inauguración de unos cursos de verano en Melilla, que los esfuerzos de la Secretaría General de Instituciones Penitencias pasan por analizar el talante de estas personas encarceladas, intentando de esta forma que no contacten con otras formas de criminalidad en prisión mediante un mecanismo de separación entre ellos, evitando así que extiendan su ideario terrorista, dado que impedir y prevenir la radicalización es más fácil que tratar el fanatismo.
Aunque oficialmente no ha trascendido el nombre de la yihadista detenida en Topas, los últimos meses que retratan la particular cruzada desplegada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contra los acólitos del terrorismo radical islamista en nuestro país están repletos de nombres femeninos. Desde que comenzó la escalada yihadista del Estado Islámico, son 18 las mujeres que han sido detenidas en España acusadas de terrorismo, según los datos de los investigadores especialistas en la materia del Real Instituto Elcano, que difieren en sentido de los que aportó en julio el secretario general de Instituciones Penitencias, que mencionó entonces a solo una docena de mujeres detenidas por este delito. Hasta abril eran 11 las arrestadas, con lo que en los últimos seis meses se habrían producido otras siete detenciones de mujeres. Entre ellas hay una menor de edad y tres conversas (el 16,6% del total). Captadoras, reclutadoras y conversas al Islam de 14 a 32 años dispuestas a unirse a las filas de los hombres de Abu Bakr al-Baghdadi en Siria o Irak y procrear. La mayoría se radicalizaron por las redes sociales, a través de las cuales entraban en contacto con foros de apología del Estado Islámico y con algunos de sus miembros.
Por otro lado y según las estimaciones del International Centre for the Study of Radicalisation de Londres, unas 550 mujeres europeas se han unido ya al Estado Islámico en su imparable y sanguinaria batalla contra la civilización occidental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.