Secciones
Servicios
Destacamos
ELENA GÓMEZ / WORD
Jueves, 13 de agosto 2015, 13:20
Ya se anunció en febrero, durante la celebración de una jornada dedicada a la apicultura salmantina donde la enfermedad de la varroasis se perfiló como uno de las primeras preocupaciones entre los profesionales del sector, pero ayer se hizo realidad la firma del convenio entre la Diputación de Salamanca y Coag (la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) para realizar un estudio sobre este parásito y cómo afecta a las abejas.
De este modo, La Salina destinará 25.000 euros para realizar un estudio que será elaborado por expertos del Irnasa (el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca), dependiente del Csic en el que se pondrá en marcha un «colmenar piloto» en el que se harán dos tipos de pruebas, según informó el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, en la rueda de prensa de la firma del convenio en la que estuvo acompañado por el diputado de Agricultura y Ganadería, Román Hernández; el presidente de Coag Salamanca, Aurelio Pérez;y un responsable técnico del Irnasa.
Dichas pruebas consistirán, por una parte, en comprobar la eficacia de los medicamentos veterinarios autorizados y, por otra, la resistencia de esta enfermedad a dichos medicamentos.
Los resultados de la investigación, según explicaron, serán difundidos por Coag a través de páginas especializadas de agricultura y desarrollo rural, en las redes sociales y con un tríptico informativo.
Según Iglesias, la Diputación ha apoyado este proyecto por dos razones. La primera es el valor económico que supone el sector apícola en la provincia de Salamanca, con 501 apicultores censados y 324 explotaciones profesionales, lo que supone el 67% de toda Castilla y León.
En este sentido, el presidente de La Salina también recordó que Salamanca es la provincia que mayor volumen de colmenas maneja en toda Castilla y León: 250.000 en total, lo que supone un 68%, que producen 300.000 kilos al año, siendo una de las provincias españolas con mayor producción de miel que es, además, de una gran calidad.
El segundo motivo de la institución provincial para apoyar este proyecto es el impacto ambiental de las abejas a través de su labor polinizadora, que afecta a la producción de alimentos, al mantenimiento de ecosistemas y a la mejora de los cultivos en general.
«Este convenio es un apoyo decidido al sector primario de la provincia de Salamanca, que es un sector fundamental en nuestra economía», señaló Iglesias quien apuntó que, desde la Diputación se va a seguir apostando «por el desarrollo local y contribuir a crear valor en el sector primario de la provincia».
Por su parte, el presidente de Coag Salamanca, Aurelio Pérez, señaló que la apicultura es un sector que sigue creciendo en la provincia de Salamanca, por lo que un estudio de este tipo, sin duda, beneficia a muchos profesionales que, a causa de la varroasis, pueden sufrir una reducción de la producción, pasando de los 10 o 12 kilos que tiene una colmena normal a los 6 u 8 que puede producir una colmena afectada por este parásito de la familia de las garrapatas que chupa el líquido linfático de las abejas, debilitándolas y transmitiéndose, además, a las larvas, provocando que las crías nazcan con deformaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.