

Secciones
Servicios
Destacamos
Ricardo Rábade
Sábado, 11 de julio 2015, 12:16
Tres intensas jornadas, repletas de conferencias y comunicaciones, han vertebrado el Congreso Anual de Biotecnología BAC-2015, que ayer llegó a su punto final y fue clausurado por el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, en la Hospedería Fonseca. Alrededor de 400 congresistas han asistido a la cumbre de Biotecnología, que ha incluido desde sesiones científicas desarrolladas íntegramente en inglés y protagonizadas por primeras figuras de renombre internacional, hasta contenidos dirigidos expresamente a los estudiantes, de los que una parte importante se leyeron en español.
La última conferencia del congreso corrió a cargo de un especialista de renombre mundial, como es el catedrático jubilado de la Universidad de Munich y Premio Nobel de Química del año 1988, el científico alemánRobert Hubert, quien no dudó en afirmar que sin Biotecnología es «imposible» el progreso y el futuro en cualquier país, porque dicha disciplina científica se encuentra presente en todas las vertientes de la vida. Huber amplió sus argumentaciones al poner de relieve que la Biotecnología constituye en los tiempos actuales una disciplina fundamental para los avances en el diseño de nuevos medicamentos, para la industria alimentaria y también para la agricultura.
Respecto a la compleja tesitura actual que rodea a los investigadores españoles, el Premio Nobel de Química del año 1988 tuvo palabras de especial elogio hacia los científicos españoles, pero advirtió de que es necesario un mayor apoyo «político» y, sobre todo más financiación, para continuar en esta senda, porque la ciencia «no se financia sola». Por todo ello, el incombustible catedrático alemán incidió en la necesidad de trasladar a la sociedad la importancia que, para su día a día y para su futuro, tienen las investigaciones que se vienen desarrollando en este ámbito. Huber destacó el «talento» de las nuevas generaciones de jóvenes investigadores y alabó la organización de este tipo de congresos, que logran aunar a bioquímicos consagrados, acomodándose en un mismo foro académico y científico con los investigadores del futuro.
Además del premio Nobel, también participaron investigadores como el mexicano Luis Herrera Estrella, pionero en la obtención de plantas transgénicas mediante la bacteria Agrobacterium tumefaciens; el español Adolfo Ferrando, reconocido investigador en la Universidad de Columbia; y Tom Dodd, director general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.Los estudiantes de la Asociación de Biotecnología de Salamanca y la FederaciónEspañola de Biotecnología asumieron la organización de la cumbre científica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.