Borrar
María Jesús Mancho, durante su conferencia en el Colegio de Médicos.
«La Santa escritora fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales»

«La Santa escritora fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales»

Explica que la naturalidad, el desconcierto y la sencillez son los rasgos principales de la escritura teresiana

ISABEL RUBIO ARROYO

Jueves, 16 de abril 2015, 13:31

La catedrática de Lengua Española en la Universidad de Salamanca, María Jesús Mancho Duque, ofreció ayer una charla titulada Teresa de Jesús: claves de una Santa Escritora, con motivo del Ciclo Cultural del Colegio de Médicos. En ella, abordó los rasgos principales de la escritura teresiana y subrayó la modernidad de su pensamiento en una sociedad en la que las mujeres ocupaban un segundo plano.

Para ella, Santa Teresa fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales, una mujer de actividad agotadora y con un gran afán de superación. Debido a que su padre, Alonso Sánchez de Cepeda, era defensor de una literatura de veritate y tenía una gran biblioteca, «fue una gran lectora y tuvo una cultura superior, pues adoptaba y transformaba lo que leía otorgándole un acento personal inconfundible y una voz propia».

Mancho subrayó la modernidad del pensamiento de la Santa, cuya relación con Cristo le permitió contemplar al mundo y a los hombres «con unos ojos nuevos, más fortalecida y espiritualmente libre». También explicó que tuvo «una gran voluntad pedagógica y lanzó una apología brillante sobre el papel de la mujer no solo en la sociedad sino también en la Iglesia».

«La intensidad que tiene su pensamiento se aúna con la fuerza expresiva de su palabra», continuó la catedrática. La vocación de Santa Teresa por la escritura se manifiesta en sus escritos, pues dice «ojalá pudiera yo escribir con muchas manos». Es por ello que ocupa un lugar prominente en el ámbito de la filología hispánica.

Según la catedrática, el desconcierto, la espontaneidad, la naturalidad y la sencillez son rasgos fundamentales de su estilo, pues utiliza «un lenguaje corriente, hablado, sin remilgos ni afeites ornamentales». Además, no solo tuvo una gran capacidad divulgativa sino que también supo sintetizar sus pensamientos.

Otra de las características de la escritura teresiana es «el coloquialismo, en el sentido de uso de un lenguaje corriente», lo que supone un diálogo constante en el que se distinguen y confunden distintos destinatarios que «forman una red inabarcable». Los interlocutores de sus escritos han sido Dios, confesores, letrados, hijas e hijos espirituales, frailes y monjas de distintas órdenes y discípulos. Mancho también explicó que el yo narrativo, y la ironía, útil para transmitir una crítica a ciertas facetas de la sociedad, son recursos que impregnan sus expresiones. Poco tiempo después de su muerte, Santa Teresa era considerada una excelente escritora. Prueba de ello es que Felipe II reclamó sus autógrafos para su biblioteca de El Escorial. La catedrática de la USAL concluyó la charla destacando el «esfuerzo creador y personal de esta escritora de en su lucha por encontrar una voz propia e inconfundible».

El Ciclo Cultural del Colegio de Médicos continuará el próximo lunes 20 de abril con una conferencia del Profesor Titular de Literatura de la Usal, Javier San José Lera, titulada Yo no conocí ni vi a la Madre. Fray Luis de León y la lectura de las obras de Santa Teresa. El martes 21, el Catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Usal, Ginés Llorca Ramón, hablará sobre Santa Teresa. Las paradojas de la mente, y el miércoles 22 tendrá lugar un recital poético titulado Teresa de Jesús: de poeta a poetas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La Santa escritora fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales»