

Secciones
Servicios
Destacamos
D. BAJO / WORD
Viernes, 20 de marzo 2015, 12:37
Las auroras boreales son uno de los fenómenos físicos más vistosos que existen. Aristóteles trató de explicarlas hablando de aberturas en el cielo. La ciencia tardaría varios siglos en explicar por qué suceden.
Esas llamativas luces celestes son el eje de la nueva exposición que ayer se inauguró en la Hospedería de Fonseca, organizada por el Espacio de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca. La exhibición, titulada El cielo en llamas. Auroras boreales sobre Salamanca, permanecerá abierta hasta el 17 de mayo.
El comisario científico de la muestra e investigador del Grupo de Geociencias de la Usal, Miguel Ángel Fuertes, explicó ayer los detalles de aquélla. Durante el siglo XVIII se registró una gran actividad solar que propició que se viesen auroras boreales en gran parte de España, incluyendo Salamanca. Diego de Torres Villarroel, catedrático de la Usal (entre muchos otros oficios) escribió sobre ellas. A partir de este detalle, Fuertes concibió la exposición, que está organizadas en dos partes.
La primera consta de varios escritos y documentos históricos sobre las auroras boreales: las ideas aristotélicas, la opinión de Galileo (que les dio su actual nombre) y las teorías del siglo XVIII, que demuestran que el Siglo de las Luces (nunca mejor dicho) no llegó con la misma fuerza a toda Europa. Esta parte puede verse «como una lectura de la ciencia», en palabras de Fuertes, y de cómo las condiciones sociales pueden influir en la ella. En Francia e Inglaterra comenzaron a aplicar el método científico, mientras que en España se seguían dando por buenas, grosso modo, las ideas de Aristóteles.
La segunda parte de la exposición tiene un punto de vista «moderno». Los visitantes podrán conocer cómo surgen las auroras boreales y admirar un simulador de éstas. Es el primero que se construyó y el único que hay en nuestro país. El 15 de mayo se realizará una demostración de cómo funciona.
La parte más llamativa de la exposición es un montaje de cómo se vería una aurora boreal en Salamanca gracias a una silueta de la ciudad y la proyección de un vídeo con imágenes de este fenómeno. Y muy posiblemente, será lo más cerca que estemos nunca de contemplar las luces del norte en Salamanca.
El cielo en llamas es sólo el avance de lo que está por venir. Según comentó ayer el director del Servicio de Actividades Culturales de la Usal, Manuel Heras, la Universidad organizará entre el 14 de abril y el 17 de mayo su primer Festival de Primavera Científica. Constará de cinco exposiciones simultáneas y más de un centenar de actividades. La Usal quiere promocionar la labor de sus científicos y fomentar nuevas vocaciones para la ciencia.
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Melchor Sáiz-Pardo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.