Borrar
Apicultores salmantinos durante las jornadas de ayer organizadas por Coag.
Coag e Inarsa realizarán un estudio contra la varroasis

Coag e Inarsa realizarán un estudio contra la varroasis

elena Gómez

Sábado, 7 de febrero 2015, 12:26

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), dependiente del CSIC, harán un estudio sobre posibles maneras de combatir la varroasis, una enfermedad que sufren las abejas y que está causada por la varroa, un parásito de la familia de las garrapatas que chupa el líquido linfático de estos insectos, debilitándolos y transmitiéndose, además, a las larvas de las abejas, provocando que las crías nazcan con deformaciones.

El estudio, que se realizará a lo largo de un año en una finca experimental que Irnasa tiene en la carretera de Matilla de los Caños del Río, según informó su director Juan Arellano, tendrá un coste de 35.000 euros, de los cuales 25.000 serán aportados por la Diputación de Salamanca, tal y como informó su presidente Javier Iglesias.

Durante este tiempo, los investigadores harán varias pruebas sobre la efectividad de los tratamientos químicos autorizados en la lucha contra la varroa, trabajando con cuatro moléculas (amitraz, mozos, fluvalinato y flumetrina), probando cómo estas materias activas se comportan ante la varroa, qué efectividad tienen en su erradicación y en qué condiciones reaccionan mejor.

También harán pruebas con la aplicación de ácido sálico por sublimación, un tratamiento alternativo a las moléculas que se aplica calentando el ácido para que pase de estado sólido a gaseoso.

Por último, se realizará otra prueba en la que se testará cómo afecta a las abejas y las colmenas algunos hongos que se encuentran en la naturaleza, ya que, según informó el presidente de Coag, Aurelio Pérez, «ya se ha comprobado que es eficaz contra la varroa, pero no hay estudios sobre cómo afecta a la abeja o a la colmena en si».

Para estas pruebas, según informó Pérez, se deben usar un tipo de colmenas especiales, sin fondo, a las que se coloca un fondo sanitario que permite contabilizar las varroas que se desprendan de las abejas, midiendo la efectividad de los diferentes tratamientos, que se deben probar en diferentes épocas del año.

Preocupación

Alrededor de un centenar de apicultores acudieron ayer al acto organizado por Coag en el que se presentó este convenio que permitirá hacer el estudio para combatir la varroa, puesto que es un tema que preocupa a los que se dedican profesionalmente a la apicultura.

Y es que Salamanca es una de las provincias con mayor peso en la producción de miel, concentrando el 74% de los apicultores profesionales de toda Castilla y León, según informó a este periódico el presidente de Coag.

Y es que la varroasis, aunque aún no puede considerarse una plaga, genera grandes pérdidas a los agricultores cuyas colmenas la sufren, pudiendo reducir la producción de los 10 o 12 kilos que tiene una colmena normal a los 6 u 8 que puede producir una colmena afectada por este parásito que, incluso, puede llegar a afectar a la totalidad de la producción. «Si no se trata estamos abocados a la desaparición», señalaba Pérez en el marco de una jornada en la que también se enseñaron técnicas de aplicación del procedimiento contra la varroa por sublimación y sobre las medidas agroambientales de apoyo a los apicultores propuesta por la administración y ante la cuál las organizaciones de apicultores han presentado alegaciones pidiendo que se suba la cuantía destinada a las ayudas de 2 a 3 millones de euros, teniendo en cuenta el auge del sector.

Miel china

Otro de los temas que, irremediablemente, surge en este tipo de jornadas, es la presencia de la miel china en el mercado español que, con una calidad menor y un precio muy inferior al de la miel de Castilla y León, está afectando seriamente a las ventas.

Ante este hecho, agravado por lo que consideran un «fraude» que es la mezcla de ambas mieles sin especificar en qué medida, las asociaciones de apicultores han presentado en las Cortes de Castilla y León una proposición no de ley para que en el etiquetado se indique claramente el origen de la miel, recibiendo el apoyo verbal de Iglesias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Coag e Inarsa realizarán un estudio contra la varroasis