Borrar
El cielo de Salamanca, situado en el patio de Escuelas de la Universidad de Salamanca, es uno de los rincones más visitados y buscados por los turistas.
Las trece llaves de Santa Teresa en la capital

Las trece llaves de Santa Teresa en la capital

La ciudad ofrece una ruta por los escenarios ‘teresianos’ para conocer su legado y sentido de la espiritualidad

REDACCIÓN / WORD

Lunes, 15 de diciembre 2014, 12:10

Salamanca ofrece una nueva ruta, Teresa tiene las llaves, para descubrir los 13 escenarios teresianos de la capital del Tormes y conocer su legado y sentido de la espiritualidad. Conventos de clausura, casas históricas, un palacio y espacios culturales conforman la propuesta que constituye la séptima edición del programa turístico Las Llaves de la Ciudad, que desde 2008 ha añadido a la memoria un nutrido número de «espacios desconocidos o singulares».

La conmemoración del V Centenario de Santa Teresa de Jesús marca esta ruta abierta con 13 paradas en Salamanca, que podrá disfrutarse durante tres semanas más que en años anteriores. Los puntos elegidos son la Casa de Santa Teresa; los conventos de San Esteban, las Úrsulas y las Claras; el palacio de Monterrey; la Biblioteca de la Universidad, la Casa Museo Unamuno, el Cielo de Salamanca, la Filmoteca Regional, el Monumenta Salmanticae, el Cerro de San Vicente, Santo Tomás Cantuariense y la Fundación Vicente Rodríguez Fabrés

Trece llaves para conectar y compartir con la Santa, en los que descubrir, emocionarse y participar con audiovisuales, visitas guiadas, representaciones teatrales o poéticas. Todo ello ofrece al visitante una experiencia singular. El recorrido comienza en el Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Salamanca, Monumenta Salmanticae (San Millán). Vuelve a convertirse, como el pasado año, en la referencia inicial y global del programa, ofreciendo información sobre la ruta.

Entre los espacios más teresianos figuran otros edificios históricos de la ciudad como la Casa de Santa Teresa -Hijas de San José-, lugar donde inició su relación con la ciudad y la creación de su séptima fundación que el visitante podrá recorrer. También conocerá el convento de San Esteban, que conserva su confesionario, con un audiovisual, y el Palacio de Monterrey, donde se alojó. También, se podrá descubrir las joyas que atesora la Biblioteca de la Universidad y la Casa de Unamuno, donde además de una visita guiada y teatralizada, se realiza una lectura de poemas de Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Fray Luis y Unamuno.

También se han incluido en esta séptima edición los espacios de espiritualidad femenina, que representan los conventos de las Úrsulas, con una instalación audiovisual y vista guiada, y el de las Claras. Junto a ellos, la ruta incorpora otros espacios para que los visitantes los descubran el Cielo de Salamanca y la Filmoteca Regional, un antiguo convento. Completan la propuesta la pequeña iglesia de Santo Tomás Cantuariense, el cerro de San Vicente, que ocuparon los primeros pobladores vacceos y vetones y la sede de la Fundación Vicente Rodríguez Fabrés, antiguo monasterio de Santa María de la Vega.

La entrada es libre, si bien en siete de los espacios se requiere invitación (Biblioteca, Palacio de Monterrey, Casa de Santa Teresa, convento de Santa Clara, convento de San Esteban, Casa Museo Unamuno y el cerro de San Vicente) que podrán recogerse en Monumenta Salmanticae. Junto al folleto promocional con los horarios e información sobre cada intervención, se recibirá un díptico del que se podrá «recortar» una Llave, especial, como recuerdo de esta nueva edición.

La Universidad y los dominicos

Bajo el mensaje Salamanca, la ciudad que ilumina las palabras de Teresa, la ciudad del Tormes celebrará en 2015 el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa ofreciendo a turistas y peregrinos la ruta por las Huellas de Teresa de Jesús, una iniciativa en la que participan, junto a Salamanca, otras 16 ciudades teresianas, y que se ha constituido este año como anticipo a los actos conmemorativos.

Salamanca no podía faltar a esta cita, teniendo en cuenta que es teresiana por los cuatro costados: la ciudad fue en el siglo XVI referencia del conocimiento. Por un lado, la Universidad y su ansia de saber; por otro, la Escuela de Teología de Salamanca, impulsada por los dominicos de San Esteban, con una nueva visión del mundo y los hombres. Precisamente, en la Universidad ejercía su magisterio Fray Luis de León, quien se convirtió muy pronto en su editor. Además, en Salamanca, la Santa llevó a cabo la séptima fundación y comenzó a escribir el libro Las Fundaciones, su proyecto espiritual y reformador. En el año 1922, con la presencia del vicerrector Don Miguel de Unamuno, la Universidad concedió a Teresa de Jesús el título de Doctora Honoris Causa, la primera vez que se otorgó a una mujer. El brillo de esta ciudad dorada y azul, es también el de Teresa. Todas estas Huellas de Teresa se podrán conocer a través de las dos rutas que el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Concejalía de Turismo, ha puesto en marcha: una centrada en los lugares teresianos, y otra en los espacios de espiritualidad femenina.

En el primer caso, la ruta la integran los lugares que formaron parte de la de Santa Teresa: la Casa de Santa Teresa, sede de su séptima fundación y espacio inspirador del «vivo sin vivir en mí», una parada imprescindible que se suma a las visitas a la Universidad Pontificia, ya que fueron los jesuitas quienes encargaron a la Santa la redacción del libro de Las Fundaciones; la Universidad, que le concedió el Honoris Causa; junto a la Catedral Nueva, con la capilla que lleva su nombre; el Convento de San Esteban, en cuyo confesionario Teresa de Jesús buscó el consejo de los padres dominicos, y la Plaza Mayor, que ostenta un medallón dedicado a su figura en el pabellón de Petrineros.

La ruta sobre los espacios de espiritualidad femenina incluye parada en la Casa de Santa Teresa, actualmente convento de las Siervas de San José, que se convierte en el punto de partida de un recorrido que incluye otros tres conventos: Santa María de las Dueñas, Convento de Santa Clara y el de las Úrsulas. Todos permitirán a turistas y peregrinos conocer estos espacios entreabiertos, pequeños lugares íntimos, alejados del ruido y del bullicio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Las trece llaves de Santa Teresa en la capital