Borrar
Un momento de una clase práctica de lenguaje de signos, impartida en los locales de la Asociación de Padres de Niños Sordos de Salamanca.
Una investigadora de la Usal saca a la luz las estrategias de lectura de los sordos

Una investigadora de la Usal saca a la luz las estrategias de lectura de los sordos

Ana Belén Domínguez analizó los casos de 163 niños y promueve nuevos métodos docentes

Ricardo Rábade

Jueves, 2 de octubre 2014, 12:34

Las palpables y duras dificultades que soportan las personas sordas, tanto adultas como niños, a la hora de leer un simple texto preocupan a los investigadores universitarios. En Salamanca un dinámico equipo, encabezado por la profesora e investigadora de la Facultad de Educación de la Usal, la benaventana Ana Belén Domínguez Gutiérrez, ha abierto una nueva senda absolutamente innovadora, que está marcando un antes y un después de resonancias de primera magnitud en este complejo ámbito.

En realidad, las incombustibles investigaciones de la profesora Domínguez se remontan a comienzos de la década de las 90, cuando emulando el peregrinaje iniciado por otro investigador de primera fila Jesús Alegría desde su laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad Libre de Bruselas, decidió dar un vuelco radical a las pesquisas científicas que se venían desplegando sobre la práctica de la lectura entre las personas sordas. Sus estancias académicas en la prestigiosa institución belga la introdujeron de forma progresiva en la investigación de la lectura en los niños sordos, pero «dándole la vuelta al enfoque», según explica, es decir, abordando para ello, en una primera fase de la investigación, la lectura en personas sordas adultas con un nivel de formación universitaria y que «aparentemente no se encontraban con problemas para leer».

Esta nueva línea de investigación nació atendiendo las necesidades de dos colegios madrileños Gaudem y Ponce de León con los que comenzó a colaborar hacia los años 1996 y 1997, cuando empezaron a poner en práctica un proyecto de educación bilingüe mediante el lenguaje oral y el lenguaje de signos. El equipo de Ana Belén Domínguez articuló un riguroso abanico de pruebas selectivas con personas adultas sordas, con el fin de observar y descifrar «el tipo de estrategia que usaban para la lectura» cotidiana.

Llamativas conclusiones

Los resultados y las conclusiones que arrojaron las pruebas alcanzaron los objetivos marcados. De esta forma, la profesora Domínguez y su equipo consiguieron determinar que, en realidad, estos adultos sordos con un nivel lector óptimo usaban, tal como ella misma define, «la estrategia de la palabra clave». Este peculiar mecanismo consiste en que los adultos sordos que participaron en el estudio, cuando leían «solían procesar e identificar solo algunas palabras del texto, como son sustantivos, verbos y adjetivos». Es a partir de estos vocablos cuando extraen el significado de cada oración. En cambio, no son capaces de procesar «las palabras funcionales de una oración», como son las preposiciones, las conjunciones y los artículos. Esta particular «estrategia de la palabra clave» puede resultarle útil a estos adultos, pero también puede inducir a errores, debido a los obstáculos con los que se encuentran para coordinar y unir palabras en la formación de oraciones y en la expresión de conceptos. Se trataba, en definitiva, de unas carencias relacionadas con la sintaxis.

Tras esta primera fase pruebas selectivas en adultos con un nivel de formación universitaria y aparente facilidad para la lectura arrancó el segundo capítulo de la ambiciosa investigación. Ahora tocaba trabajar, según detalla la profesora Domínguez, con niños sordos, con el fin de detectar si, realmente, esta singular «estrategia de la palabra clave» también afloraba en ellos. El campo de investigación se amplió y extendió por diferentes provincias de la geografía nacional, desarrollándose entre los años 2010 y 2013. Los niños con los que se pusieron en marcha estas investigaciones incluían dos perfiles: unos disponían de implante coclear y otros, no.

Ana Belén Domínguez detalla que las pruebas tradicionales, que se limitan a medir solo las habilidades lectoras, ponen de relieve que los niños con implante coclear tienen un nivel similar al de los niños oyentes. Sin embargo, la metodología introducida por el equipo de investigadores, que encabeza esta docente de la Universidad de Salamanca, demostró que en estos niños volvía a manifestarse de nuevo, al igual que en los adultos sordos estudiados, la presencia de la citada estrategia de la palabra clave. La renovadora metodología acuñada por el equipo de Ana Belén Domínguez responde a las iniciales de Pelae (Pruebas de Evaluación Analítica de la Lengua Escrita).

Además, estos estudios engarzan con otros efectos colaterales, como les sucede a los niños con implante coclear a los que, dada la actual coyuntura de recortes económicos, se les acaban retirando las ayudas, amparándose en los positivos efectos que les ha generado el implante coclear cuando, en realidad, no son capaces de alcanzar unos niveles adecuados en el lenguaje escrito.

En la investigación de Ana Belén Domínguez, que se extendió por once provincias españolas con la activa implicación de sus equipos de orientación psicopedagógica, fueron analizados los casos de 163 niños sordos. Sus investigaciones han prestado atención, además, a la tipología de 26 adultos, también sordos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una investigadora de la Usal saca a la luz las estrategias de lectura de los sordos