El mirador de Peñuelas pierde su conocida panorámica a la Ciudad Vieja
Acusan al Ayuntamiento de paralizar la normativa patrimonial para permitir estas actuaciones
Cecilia Hernández
Lunes, 7 de julio 2014, 11:59
Más de seis meses después, nada se sabe de las intenciones del Gobierno local acerca del Plan de Gestión Integral de la Ciudad Vieja presentado el pasado mes de diciembre, dentro de los fastos por el XXV aniversario de la declaración de Salamanca como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Un retraso, añadido al que ya llevaba de por sí la tramitación de ese documento, que está siendo aprovechado, a juicio de la asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio para realizar una serie de actuaciones que estarían prohibidas terminantemente de estar en vigor ese plan de protección. «La ausencia de un Plan Especial de Protección para el Conjunto Histórico de Salamanca, a pesar de encontrarse ya redactado, está posibilitando actuaciones inéditas en una ciudad que se encuentra inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, tales como el vaciado de edificios o la construcción de sótanos y garajes», explican desde la organización, que recuerda como en 2009 la misión de expertos de la Unesco que visitó Salamanca ya instó a las autoridades competentes a aprobar «herramientas legales que prohibiesen el vaciado de las estructuras internas de los edificios», una de las principales irregularidades que se dan en este sentido.
Es lo que sucede, por ejemplo, en el edificio del número 5 de la Rúa Antigua, «catalogado con protección especial en base a sus notables cualidades constructivas y de diseño», denominación que permite y, en su caso, obliga a su restauración estructural, al mantenimiento de la fachada, a la repetición de las cubiertas y al mantenimiento de los elementos originales, pero no, nunca, al vaciado interior, el desmontaje de la fachada o la reestructuración de cubiertas. Así figura en la ficha del inmueble del Plan General de Ordenación Urbana, en su revisión-adaptación de 2004, en la que se especifica que se trata de un edificio con fachada de sillería de piedra franca y rejerías, con la característica singular de estar construido en esquina, y de tener una «notoria presencia al pie de la Clerecía y de la Casa de las Conchas», además de datar de mediados del siglo XIX.
Pues bien, como demuestra con fotografías la asociación y como es fácilmente comprobable por todos los que por allí pasan, desde el pasado mes de enero ese inmueble ha sido vaciado completamente en su interior, «con la pérdida de elementos originales que esto implica», y se ha excavado un sótano, circunstancia esta última que debería haber estado precedida de un sondeo arqueológico dirigido por el técnico municipal competente, al estar situado este edificio dentro de la zona de cautela arqueológica con protección específica establecida por el vigente Plan General de Ordenación Urbana. Por esta razón, Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio ha inquirido al Ayuntamiento por los resultados de dicho sondeo, al igual que lo ha hecho con respecto a otras dos ubicaciones en las que se están efectuando obras o construcciones: Peñuelas de San Blas y calle Ventura Ruíz Aguilera.
En el caso del nuevo edificio que se está levantado en la calle Peñuelas de San Blas, cuya futura estructura es cada día más palpable, la asociación patrimonial salmantina el daño que causará a las vistas que desde ese lugar se tienen de la Ciudad Vieja de Salamanca. Ciudadanos ya alertó el pasado mes de abril sobre la pérdida de panorámica hacia el Teso de las Catedrales que implicaría la construcción de este inmueble, de dos plantas de altura, en una zona situada dentro de la delimitación del Conjunto Histórico de Salamanca y del propuesto Plan de Gestión Integral. Precisamente este último plan alaba el estudio del paisaje, entendido como construcción cultural, y señala la importancia que las vistas panorámicas de la ciudad de Salamanca han tenido a lo largo de los siglos en la literatura, la pintura, la fotografía y el cine, que han ido forjando un conjunto de imágenes representativas de la ciudad. «Esta dimensión cultural de su imagen y sus paisajes constituye una verdadera seña de identidad de Salamanca».
Las vistas son patrimonio
Asimismo, Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio recuerda que para este documento las «panorámicas estables» son «indisociables de la lectura sobre el asentamiento urbano tradicional y de su singularidad geográfica» puesto que «las visiones hacia la ciudad y desde la ciudad son una parte importante del valor cultural de la Ciudad Histórica, y contribuyen a la comprensión de las relaciones entre sus elementos integrantes y el territorio, siendo aquellas visuales en las que participan los elementos más reconocibles del perfil histórico, las que cobran mayor importancia». Y es aquí cuando la asociación manifiesta que la construcción de ese edificio ocultará buen parte de las visuales hacia la Purísima, la Clerecía, la Universidad Pontificia y la Catedral Nueva. «Esto supondría un menoscabo a los valores intangibles del paisaje urbano histórico y arquitectónico heredado tras una transformación contemporánea carente de sensibilidad y respeto por el paisaje urbano de la Ciudad Vieja de Salamanca», declaran, no sin antes recordar que el estudio y el cuidado del paisaje es un requisito también exigido por normativas internacionales en materia de Patrimonio, como el memorándum de Viena o el Convenio Europeo del Paisaje.
Irregularidades que actúan sobre bienes patrimoniales no tan destacables como los mayoritariamente conocidos, pero que suponen una «afrenta» al desarrollo de la ciudad como entidad en la que la protección de sus recursos históricos fuera lo más importante. La ausencia del plan especial de protección permite estos «desmanes», como insisten desde Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio. Precisamente, la semana pasada el Grupo Municipal Socialista, en la persona de Joaquín Corona, se interesó por la tramitación del Plan de Gestión de la Ciudad Vieja presentado en diciembre de 2013 -que tiene que derivar en el plan director y en un plan de inversiones- y por la situación del solar del teatro Bretón, otra herida en el centro de la ciudad, sobre la que «nadie sabe, nadie contesta».
. Y en lo que se refiere a la calle Ventura Ruíz Aguilera, el edificio de su número 16, conocido porque allí estaba el restaurante El Candil, fue derribado, como se recordará, en el mes de enero de 2013, en base a informes de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Salamanca que declaraban la «ruina inminente» de este inmueble, que no figuraba comoprotegido en el Plan General de Ordenación Urbana. Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio, además de reclamar que, en lo que se pueda, se eviten estas situaciones que pese a afectar a edificios no protegidos, suceden en el centro histórico- , solicita que se tengan en cuenta los posibles restos arqueológicos para la futura construcción que se proyecte en el solar. Recuerda la asociación que «el Ayuntamiento de Salamanca tiene que utilizar la Ley de Urbanismo y su reglamento para la salvaguarda integral de todo el caserío histórico de Salamanca, adaptándose los proyectos de construcción de nuevos edificios a la posible existencia de restos arqueológicos y no al contrario».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.