Borrar
Algunos de los recipientes hallados en la necrópolis de Las Ruedas. / R. R.
Hallan en Pintia dos enterramientos vacceos fechados hace 2.300 años
VIDA Y OCIO

Hallan en Pintia dos enterramientos vacceos fechados hace 2.300 años

En el conjunto funerario de Las Ruedas los arqueólogos han encontrado un ajuar compuesto por más de 60 0bjetos que ofrecen datos históricos y sociales

REBECA RUANO

Sábado, 30 de junio 2007, 05:03

La identidad de un pueblo no es fruto de la casualidad, ni surge de la noche a la mañana. El carácter, las costumbres, las tradiciones y las formas de vida hunden sus raíces en el pasado más remoto y toman forma con el paso de los años hasta convertirse en lo que hoy identifica a una determinada sociedad. Reflejo de ello son los descubrimientos que, verano tras verano, desde hace ya 30 años, se extraen del Yacimiento Arqueológico de Pintia, ubicado en el término que dista entre Padilla y Pesquera de Duero. Cuando apenas ha transcurrido un mes desde que diera comienzo la nueva temporada de excavaciones, los investigadores y arqueólogos que allí trabajan vuelven a demostrar con sus hallazgos que el hoy es fruto del ayer, como el presente lo será del mañana.

El equipo que lidera Carlos Sanz Mínguez, profesor y arqueólogo de la Universidad de Valladolid que dirige las excavaciones de Pintia, ha rescatado en estos últimos días de las profundidades de las Necrópolis de Las Ruedas dos enterramientos funerarios vacceos que, según las primeras hipótesis, datan de hace dos mil trescientos años, aproximadamente del año 300 antes de Cristo. Los descubrimientos son todavía difíciles de cuantificar porque los primeros esfuerzos se han centrado en el rescate de las piezas y elementos hallados en una de las tumbas.

Cordero y vino

«En este tipo de depósitos es habitual que aparezcan lóculis, hoyos excavados en una terraza de arena estéril, en los que con el paso de los años se han acumulado materiales que dificultan las tareas arqueológicas. Es este el motivo de que, en las primeras 72 horas, desde que a mitad de semana la cata en el terreno de Las Ruedas comenzó a dar frutos, nos hayamos centrado en uno de los enterramientos», dice Carlos Sanz.

En el conjunto funerario en el que se ha profundizado se ha encontrado un ajuar compuesto por más de sesenta elementos. El levantamiento de las lajas que cubrían la tumba, ancestrales lápidas de piedra, sacó a la luz vestigios de una gran relevancia histórica que, en un primer análisis, permiten hacerse una idea de la posición social de la persona que allí descansa. Servicios de bebidas, jarras de pico, copas, oinochoes, parrillas para asar carne y distintos tipos de vasijas conforman el menaje funerario del fallecido, presumiblemente una persona de alcurnia en edad adulta, ya que el cordero y el vino cuyos restos podrían guardarse en el interior de alguna de estas piezas, estaban solo al alcance de los pobladores más pudientes o de los jefes locales de la que fue una sociedad profundamente jerarquizada.

Explica Carlos Sanz que «para identificar el sexo y la edad de los difuntos será necesario efectuar un análisis de los restos óseos que creemos se depositaron en una urna que forma parte del conjunto de hallazgos». Junto a estos elementos han aparecido otros ornamentos tradicionalmente funerarios, pequeñas piezas sin ninguna utilidad en la vida cotidiana, como también colgantes, adornos y un broche de bronce rematado con una cabeza de lobo.

Motivo mitológico

«Este animal aparece constantemente tanto en la necrópolis de Las Ruedas como en el poblado de Las Quintanas, habitualmente en posición cenital. Tal vez fuera un tótem o motivo mitológico al que veneraban nuestros ancestros y por eso se encuentra incluso en los enterramientos», indica el director.

Las primeras conclusiones del hallazgo permiten trazar conjeturas más certeras sobre la estructura social vaccea y las prácticas funerarias imperantes hace 2.300 años. Los arqueólogos sospechan también que las dos tumbas encontradas se enclavan entre los seis conjuntos más importantes del total de 129 descubiertos hasta el momento en Las Ruedas. Para evitar que las condiciones climatológicas dañen los conjuntos, estos serán trasladados sin demora al Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, donde los elementos se catalogaran y analizarán para determinar cuestiones como el sexo, la edad y la condición social de las personas enterradas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Hallan en Pintia dos enterramientos vacceos fechados hace 2.300 años