

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 17 de marzo 2006, 01:00
La trayectoria investigadora y académica del catedrático e historiador burgalés Gonzalo Martínez Díez, y en especial su aportación al estudio de los orígenes de Castilla, reconoció hoy en Valladolid el jurado del Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales 2005 al concederle este galardón.
Esa labor investigadora culmina y se resumen en la reciente edición de su estudio titulado "El Condado de Castilla. La historia frente a la leyenda", donde se ofrece una visión rigurosa de esa época y espacio geográfico que goza "del reconocimiento de los especialistas" en la materia.
Así consta en el acta del jurado que presidió el teólogo Olegario González de Cardedal, distinguido el año pasado, y del que formaron parte, entre otros, el catedrático de Historia de la Universidad de Valladolid, Celso Almuiña; el gerente de la Fundación "Jorge Guillén", Antonio Piedra, y el periodista Germán Camarero, delegado de la Agencia EFE en Castilla y León.
Nacido el 20 de mayo de 1924 en Quintanar de la Sierra (Burgos), Martínez ha sido catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en las universidades de Valladolid y "Rey Juan Carlos" de Madrid entre 1970 y 2004.
Es licenciado en Filosofía, Teología, Derecho, Derecho Canónico y Filosofía y Letras, que cursó en diferentes universidades de España, Francia y Austria, y su trayectoria docente e investigadora se resume en 47 libros, 173 artículos y ponencias, además de unas doscientas colaboraciones para enciclopedias y diccionarios.
Investigador
Su obra histórica se ha centrado de forma preferente en la época medieval, con la publicación de ediciones críticas de fuentes castellanas e hispánicas de ese momento como el Becerro de las Behetrías (tres volúmenes), la Colección Canónica Hispánica (seis volúmenes) y la Colección Documental de las Villas Guipuzcoanas (1200-1369).
Otra de sus líneas investigadoras se ha centrado en el análisis de las instituciones del País Vasco, en la edición y estudio de los fueros locales de los reinos de Castilla y León, en la fijación geográfica de las antiguas demarcaciones administrativas de la Corona de Castilla, así como en la historia de las instituciones de ésta.
Fruto de ellas son libros como "Los templarios en la Corona de Castilla" (1993) y "Los templarios en los Reinos de España" (2000), las biografías de Fernando III (1993), Alfonso VIII (1995) y de Alfonso VI (2003), y la descripción histórica del Camino de Santiago en las provincias de Palencia (1994) y de Burgos (1998).
Gonzalo Martínez ha sido también el autor de la transcripción y estudio de la primera documentación inquisitorial, desde los orígenes del Santo Tribunal hasta la muerte de Fernando el Católico, y de los monasterios burgaleses de San Pedro de Cardeña y de Santa María la Real de Villamayor de los Montes (2000).
Todo ello ha tenido en cuenta un jurado del que también formaron parte Elena Vicente, vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, y Carmelo Luis López, director de la Institución Gran Duque de Alba, dependiente de la Diputación de Avila.
Gonzalo Martínez destacó también en el ámbito político por ser uno de los más activos promotores de la fundación, en diciembre de 1975 en Valladolid, de la asociación conocida como Alianza de Castilla y León, de carácter regionalista y tendencia moderada.
Entrega de premios
La entrega del premio se efectuará en una fecha próxima al 23 de abril durante el acto institucional conmemorativo del Día de Castilla y León, que se celebra esa fecha, junto a los distinguidos en el resto de las modalidades, que hasta la fecha son el piloto de motociclismo Angel Nieto (Deporte), el maestro artesano Carlos Muñoz (Restauración y Conservación del Patrimonio) y el escritor José Angel González Sainz (Letras).
En fechas venideras se conocerá el nombre de los distinguidos en las restantes variantes, que son Valores Humanos, Protección del Medio Ambiente, Investigación Científica y Técnica, y Artes.
El Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades, instituido en 1984, recayó en anteriores ediciones, entre otros, en el filólogo Antonio Tovar (1984), el profesor Enrique Tierno (1985), la Editorial Ambito (1988), el historiador Felipe Ruiz (1991), el economista Enrique Fuentes Quintana (1993), el equipo investigador de las excavaciones de Atapuerca (1997), el etnólogo y musicólogo Joaquín Díaz (1998) y el cardenal Marcelo González (1999).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.