![El campus de Palencia incluirá la biomasa en su sistema de calor](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201801/14/media/cortadas/caldera-k4rG-U506248194871tC-624x385@El%20Norte.jpg)
![El campus de Palencia incluirá la biomasa en su sistema de calor](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201801/14/media/cortadas/caldera-k4rG-U506248194871tC-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
j. olano
Palencia
Lunes, 15 de enero 2018, 07:56
‘District heating’ o telecalefacción. El calor (la energía térmica) se produce en una central y se distribuye por una red del mismo modo en que se hace con el gas, el agua, la electricidad o las telecomunicaciones. Lo que distingue esta red de las centralizadas de edificio es que sirve a un grupo de edificios y que sus conducciones discurren bajo el pavimento. La ventaja de este tipo de calefacción es que los sistemas productores de calor de gran tamaño tienen rendimientos mucho mayores que los pequeños, de modo que se aprovecha mejor el combustible. Por término medio, se calcula que tiene rendimientos un 10% superiores a los sistemas centralizados de edificio y entre un 30 y un 40% superiores a los individuales.
La telecalefacción o ‘district heating’ es habitual en los países nórdicos o en Rusia desde hace décadas. Ya tal red de innovación va a engancharse el campus universitario de La Yutera, que tiene entre sus proyectos en cartera para este 2018 la instalación de una red de calor mediante el aprovechamiento de biomasa forestal.
La red de calor, planteado como un proyecto de innovación tecnológica y académico, pretende ser señero tanto en el ámbito nacional como internacional. Según confirma el vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la institución académica, el palentino Luis Manuel Navas, se está apostando y trabajando en el desarrollo de la instalación de la red de calefacción y agua caliente en el campus a través de biomasa forestal, que será cofinanciado entre la Universidad de Valladolid y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
La iniciativa pretende ser una réplica de la instalada en los campus Delibes y Esgueva de la Universidad en Valladolid, que calienta 26 edificios, habiéndose convertido en la red de calor más importante de España.
Luis Manuel Navas sabe muy bien de la importancia de este proyecto, que ya ha logrado desarrollar desde su vicerrectorado en la Universidad de Valladolid. Durante el año pasado, ha recibiendo decenas de peticiones para visitar las tres grandes calderas con las que se suministra calefacción y agua caliente al campus Miguel Delibes y las facultades de Medicina, Filosofía y Letras o Comercio.
«Todas las universidades de Castilla y León ya se han interesado por nuestro modelo energético Además, numerosos estudiantes vienen aquí para ver cómo funciona una red de calor». Esta es la más importante de toda España, que se inauguró el 3 de noviembre de 2015 con el objetivo de jubilar las calderas individuales, de gas o gasóleo, que hasta entonces calentaban los distintos edificios universitarios.
Tres calderas compartidas (con una potencia de 14,1 megavatios) conducen el calor a los distintos inmuebles a través de 12 kilómetros de tuberías de acero preaislado. Para nutrir las gigantescas estufas, se emplean al año 7.800 toneladas de astillas, procedentes de zonas arbóreas de Castilla y León. La inversión inicial fue de cinco millones de euros (más IVA).
La previsión es que en quince años se haya amortizado este desembolso, gracias al ahorro energético, que se sitúa en torno al 10% cuando el resto de combustibles (como el gas) está a precios más baratos... pero que puede llegar hasta el 25% o 30% cuando los precios se disparan. «Siempre se piensa en la biomasa como una opción para viviendas pequeñas, pero es una solución muy buena para la gran escala», apunta el vicerrector Luis Miguel Navas, satisfecho por poder extender esta iniciativa modelo que posicione al campus de La Yutera, como claro referente sobre su utilización, una demostración práctica de las bondades que se pueden conseguir con esta fuente de energía que sus defensores califican como «limpia, ecológica, sostenible, más barata... y local».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.