

Secciones
Servicios
Destacamos
CONCHI VICENTE-ICAL
Lunes, 23 de noviembre 2015, 13:30
El monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes acoge estos días los últimos preparativos de la exposición El Belén, sus personajes y sus símbolos, que llega a su undécima edición dedicada a la música y a la alegría de la celebración y con una propuesta que incluye cerca de 1.100 belenes, entre los que se incorporan piezas de los siglos XVIII y XIX con las que se completan algunas lagunas de la muestra, y la mula y el buey más antiguos de la colección de belenes del mundo.
El comisario de la exposición, Enrique Gómez, avanza que la inauguración tendrá lugar los primeros días del mes de diciembre, en una fecha que todavía está por cerrar y se llevará a cabo en el transcurso de un sencillo acto lejos de la pomposidad con que hace dos años abrió la muestra la fallecida duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, junto a su esposo, el palentino Alfonso Díez.
Este año, la undécima edición de El Belén, sus personajes y sus símbolos» se encuentra dedicada a la música y la alegría de la celebración. Gómez explica que lleva trabajando con las hermanas clarisas del convento de Carrión de los Condes desde el mes de septiembre en el montaje de la muestra, que, junto a las piezas de los siglos XVIII y XIX, aporta también como novedad este año belenes llegados de países exóticos que no son católicos, como Azerbaiyán, Malaui o Nigeria, y que todavía no contaban con representación.
En total, serán 95 los nuevos conjuntos que se podrán ver en esta ocasión en la muestra, que se sumarán a los casi 1.000 que se mantienen de forma permanente después de que el año pasado se llevara a cabo una selección entre los 1.600 que atesoran las religiosas en su cenobio.
Las nuevas incorporaciones podrán verse en la vitrina dedicada a las novedades mientras que el resto de conjuntos se distribuirán por las dependencias del monasterio repartidas según su continente de origen.
Los conjuntos llegan hasta el monasterio de la villa jacobea a través de varias vías. Una de las más comunes es mediante donaciones o regalos a las monjas por personas que viajan por el mundo y se hacen con belenes exóticos, bien por su origen bien por el material con el que están elaborados.
Además, las clarisas cuentan con un colaborador que es un «buscador incansable», según le describe Gómez, que adquiere piezas singulares que son pagadas por donantes para que de esta manera lleguen al convento sin coste alguno para las monjas. La otra vía habitual es la compra de conjuntos concretos buscados para completar los huecos que presenta la colección en ferias de belenes por asociaciones belenistas que también las hacen llegar a las clarisas sin que tengan que desembolsar ningún dinero.
El comisario de la exposición apunta que pese al amplio número de conjuntos que conforman la colección todavía está incompleta. Los últimos esfuerzos de los buscadores de belenes se centra en tratar de cerrar huecos.
Artesanos españoles
Uno de los que ya se está completando es el que se refiere a artesanos españoles de los siglos XX y XXI, de los que no hay representación frente a los italianos que sí que están presentes en la exposición. El toledano José Luis Mayo, Creaciones Tula (Pamplona) o el granadino Jesús Jiménez Mariscal, «todos ellos con estética muy interesante», puntualiza Gómez, son algunos de la amplia nómina de creadores de este periodo con interés para la muestra.
El comisario de la exposición anuncia que las clarisas ya cuentan con alguno de ellos pero que todavía no se podrán ver en esta muestra, porque su adquisición se realizó después de que el catálogo de esta edición estuviera cerrado pero que, sin duda, tendrán un especial protagonismo en la edición que se monte el próximo año.
La exposición recibe anualmente más de 8.000 visitas, procedentes de todos los puntos del país en su mayoría de Castilla y León, Cantabria, Asturias, Galicia, Madrid o el País Vasco, pero también de fuera de las fronteras nacionales, principalmente peregrinos del Camino de Santiago.
La muestra organizada por las Clarisas de Carrión de los Condes está comisariada, además de por Enrique Gómez Pérez, por Juan Carlos Sánchez, y cuenta con el patrocinio del Obispado de Palencia, la Diputación Provincial de Palencia y el Ayuntamiento carrionés.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.