Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. (ICAL)
Lunes, 28 de septiembre 2015, 11:58
El Ministerio de Fomento quiere tener sobre la mesa un estudio de mercado sobre la demanda de viajeros de líneas de alta velocidad que atraviesan Castilla y León para estudiar su rentabilidad y las diferentes alternativas de funcionamiento y explotación. Se trata de los corredores que parten de Madrid hacia Valladolid, Palencia y León estas dos ciudades se ponen en servicio mañana, en dirección a Asturias, y hacia Burgos, dentro del ramal del País Vasco. También se incluye la línea de Galicia, que parte en Olmedo y cruza la provincia de Zamora para alcanzar la comunidad vecina en Orense.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de Alta Velocidad (Adif Alta Velocidad) ha lanzado un concurso dotado con 2,46 millones de euros para realizar un análisis de la demanda y rentabililidad de siete corredores, de los que tres surcan el territorio de Castilla y León. También se incluyen en este contrato, que tiene un plazo de ejecución de 22 meses, los ramales Antequera Santa Ana-Granada y Madrid-Extremadura. A ellos se unirán otros dos que la empresa pública definirá más adelante.
Este estudio forma parte del conjunto de acciones que el gestor de infraestructuras está llevando a cabo dentro de la estrategia de planificación de la red de alta velocidad española. El estudio comprende la caracterización de la oferta y demanda actual, la elaboración de modelos sobre la demanda futura, así como la previsión sobre la capacidad de captación de usuarios por parte del ferrocarril. Todo ello se acompañará de diferentes escenarios de explotación, así como una evaluación económica, social y financiera.
De esta forma, Fomento contará con un análisis exhaustivo sobre el impacto de estas líneas del Ave, después de que el Tribunal de Cuentas, en el informe de fiscalización de la financiación de las infraestructuras ferroviarias en el periodo 2011 y 2013, avisara de que con el actual modelo de financiación de la línea hasta Valladolid, basado en el canon que Renfe paga a Adif, solo se cubre el 16% del coste de construcción. Sin embargo, en la de Madrid a Sevilla se cubren de sobra los costes (el 124% del total), y en el Ave a Barcelona apenas se costea el 65% de su mantenimiento.
Asimismo, el número de viajeros de Renfe en los servicios comerciales mejoró en 2014 y logró un nuevo tope histórico con 29,7 millones de desplazamientos, un 16% más que el año anterior, crecimiento que se mantiene en 2015, registrando el pasado 27 de marzo el mayor número de viajeros en sus trenes Ave y de Larga Distancia en un solo día de toda su existencia: más de 117.000. Todo permitió a la compañía lograr unas ganancias de nueve millones de euros, en un año en el que la compañía registró unos ingresos totales de 2.967 millones.
Por otra parte, la línea de alta velocidad entre Madrid y la estación de Campo Grande de Valladolid, que se puso en servicio en diciembre de 2007, presenta una ocupación cercana al 32%, puesto que tiene una capacidad media diaria de 168 surcos (reserva de tiempo y capacidad para realizar un trayecto). El tráfico actual en ambos sentidos es de 54, por lo que el corredor cuenta con 114 surcos disponibles, según los datos de capacidad de septiembre de 2014.
Por el contrario, la veterana línea Madrid-Sevilla tiene una capacidad de 292 surcos, aunque el tráfico actual solo utiliza 106, cuenta con 186 disponibles, con una saturación del 36%. Más elevado es este porcentaje en el tramo gallego entre Redondela y Santiago de Compostela, con un 51%, ya que dispone de 42 de los 85 surcos totales. Sin embargo, solo se utilizan 16 de los 56 surcos habilitados en la línea Plasencia-Monfragüe, en Extremadura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.