

Secciones
Servicios
Destacamos
el norte
Sábado, 20 de diciembre 2014, 21:45
Villamuriel de Cerrato quiere que la representación del Auto del Nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez Manrique, una obra de teatro medieval que se representa en el convento de Calabazanos desde hace 500 años, sea reconocida como de interés turístico regional. Considerada como la primera obra teatral escrita en castellano de autor conocido, esta representación ha reunido a través del ayuntamiento de este municipio documentación que ahora analiza la Junta de Castilla y León, con la confianza de que la respuesta sea favorable, según destaca María José Sánchez Asenjo, directora del montaje que se ha representado este sábado y se repite el domingo en el convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Hermanas Clarisas de Calabazanos.
Razones para esta declaración hay muchas, porque este auto se representa como viene haciéndose desde hace más de 500 años «ininterrumpidamente» en la iglesia del convento, «lo que la convierte en la representación teatral continuada más antigua del mundo», asegura Sánchez Asenjo, según recoge la agencia Efe. Este auto, creado en el siglo XV por Gómez Manrique, es «una joya de la literatura castellana por su valor histórico y cultural y por su belleza artística, literaria y religiosa», agrega.
Además, se representa en el lugar para el que fue escrito porque Gómez Manrique ideó esta obra para ser representada en el convento de Calabazanos, donde su hermana era vicaria. Pero sobre todo porque el Auto Sacramental de Gómez Manrique, hermano de Rodrigo Manrique y tío de Jorge Manrique, el autor de Coplas a las muerte de su padre, que data del siglo XV, es la primera obra teatral escrita en castellano de autor conocido, ya que la anterior, el Auto de los Reyes Magos, es anónima.
No es una obra de poemas unidos entre sí por un mismo tema, sino que los personajes dialogan entre ellos lo que le otorga la consideración de teatro, agrega.
Estas características colocan al Auto del Nacimiento de Gómez Manrique como la máxima representación de la sensibilidad religiosa de la época y se anticipa como pionera de las grandes obras religiosas del Renacimiento.
La representación, que durante años se hacía de forma privada y corría a cargo de las hermanas clarisas, que cierran la obra cantando desde el coro el villancico compuesto por Gómez Manrique, está ahora abierta al publico y son los grupos palentinos de teatro Cachivache y Cigarral los encargados de representarla. «Un trabajo que cada año procuramos ampliar y mejorar», ha manifestado Sánchez Asenjo, y que cuenta con la colaboración de las hermanas clarisas, de los niños de la escuela municipal de Teatro de Villamuriel, de la Diputación de Palencia y del ayuntamiento cerrateño.
Además, antes de la representación, los grupos Cachivache y Cigarral recrean en el exterior la fundación del Monasterio de Calabazanos. De forma paralela, se celebra durante todo el fin de semana un mercado artesanal, que este año está amenizado por el grupo de danzas Aldaba de Villamuriel de Cerrato y el grupo renacentista Gratie dAmore, que ha puesto música y danza en la serie de televisión Isabel.
Precisamente, el monasterio de Nuestra Señora de la Consolación, conocido como el Escorial de Adobe, fundado en 1431, y declarado monumento nacional en 1979, posee un extraordinario valor histórico y artístico.
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Francisco González
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.