Borrar
Laura Maeso en el laboratorio del Ibimed.
Laura Maeso: «Cuando encuentro un resultado positivo me emociono»

Laura Maeso: «Cuando encuentro un resultado positivo me emociono»

Esta joven investigadora ha sido la seleccionada por la AECC en León para recibir una beca de 60.000 euros para investigar durante tres años procesos que intervienen en la metástasis

rebeca pasalodos - leonoticias.com

Sábado, 12 de marzo 2016, 16:30

Una chica normal, alegre y llena de energía. Una joven que llegó hace seis años a León y ha terminado el Grado en Biotecnología en la ULE y un Máster en Metodología de la Investigación en Biología Fundamental y Biomedicina, que concluyó sacando una Matrícula de Honor en su Trabajo Final. Una apasionada por la investigación que acaba de empezar el largo camino del doctorado con un estudio que pretende demostrar cómo se forman los vasos sanguíneos en los núcleos tumorales y cómo se separan las células de estos núcleos para acabar provocando la metástasis.

Laura Maeso, con solo 23 años, es una joven burgalesa que acaba de recibir una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer en León de 60.000 euros para poder llevar a cabo su tesis en los próximos 3 años.

Su expediente académico, el equipo de investigación que dirige la tesis compuesto por las doctoras Carmen Marín y Margarita Marqués y el hecho de indagar un área poco explorada fueron determinantes para la AECC de León para decidirse por este proyecto, que fue elegido entre otros seis. Además, era condición sine qua non para recibir los fondos que el trabajo se llevase a cabo en la provincia de León.

Laura recuerda cómo recibió la noticia: «Ese momento, yo ni me lo creía. Cuando me enteré no estaba en el laboratorio y, claro, estuve llamando a mis compañeras y a mi familia. Muy contenta». Su alegría llegó después de una larga espera desde que salió la convocatoria en octubre de 2015: «Creí que después de Navidad nos dirían algo. Al final se alargó un poco la resolución y estábamos un poco impacientes», relata.

Laura Maeso siempre tuvo clara su vocación: «Desde que oí hablar de la Biotecnología, que estaba yo en tercero de la ESO, he querido estudiarlo». Su pasión por esta disciplina se percibe en su determinación inagotable por avanzar en su carrera profesional y por contribuir con su trabajo en la lucha contra el cáncer.

Ahogar el tumor

La tesis de Laura lleva por título Estudio de la función de p73 en la arquitectura tisular y en el establecimiento de la polaridad celular: implicaciones en la migración celular y angiogénesis tumoral. Un nombre que asusta, pero que esta joven investigadora explica de forma sencilla: «Para que se produzca la metástasis, la células tumorales tienen que escaparse de ese tumor, pasar al torrente sanguíneo y de esta manera llegar a otro sitio del organismo. Lo que pretendemos, es ver cómo funciona todo ese proceso de que una célula sea susceptible de separarse de las demás y además de que se formen los vasos sanguíneos para poder atajar el problema».

Tanto en el proceso de formación de vasos sanguíneos (angiogénesis) como en la separación de células del tumor (migración celular) interviene el p73, una proteína (o factor de transcripción) perteneciente a la familia de genes p53. Es precisamente en el p73 donde este estudio pretende poner el foco. «La presencia de p73 es necesaria para la formación de esos vasos», detalla Laura. «De este modo se pretende establecer con qué interacciona el p73 para la formación de los vasos sanguíneos dentro del tumor y así puedes tener varios puntos de actuación». Es decir «aquí bloqueo y de esta manera no se produce el vaso».

Un estudio que, de tener resultados concluyentes, podría abrir una nueva vía de tratamientos ya que bloqueando la formación de vasos sanguíneos en los tumores, estos no se verán alimentados de oxígeno y nutrientes y se secarían.

La idea inicial de centrar el trabajo en esta área partió de Carmen Marín y está enmarcado en un proyecto mucho más grande. «Aquí en el laboratorio ya se había demostrado que p73 tenía una relación con la angiogénesis en sí y también habíamos visto que podía estar implicado en las uniones de las células. Así que, ha sido como juntar dos líneas de investigación en un solo proyecto», apunta Laura.

Para los neófitos en esta disciplina, puede llamar la atención que unos procesos, tanto la angiogénesis como la migración celular, sean básicos y comunes a todos los tipos de tumor y que a la vez estén tan poco estudiados. «Yo imagino que en otros sitios donde se producen los tumores pueden ir más a por qué una célula empieza a dividirse incontroladamente y forma un tumor. El cáncer es un proceso tan complejo que se puede abordar desde múltiples puntos de vista», argumenta la joven burgalesa.

Laura Maeso es consciente de que con 23 años se embarca en un proyecto de gran importancia, y admite que da cierto vértigo pensarlo, pero tiene claro que está exactamente en el sitio que quiere estar: «Te lo piensas muchas veces y te preguntas ¿no me estaré equivocando? Pero lo que hacemos a mí me encanta. Te quedas con eso, hacer un doctorado es muy duro, tienes momentos malos y momentos buenos. Yo me considero una persona optimista y hay que quedarse con lo bueno. Yo cuando sale un resultado positivo yo me emociono. Creo que eso es la ciencia. Yo creo en lo que hacemos y eso me merece la pena».

Una mente brillante e infinitas ganas de trabajar. Laura Maeso representa a una generación cada vez más preparada que, con los medios necesarios, tendrá en sus manos hacer de este un mundo un poco mejor.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Laura Maeso: «Cuando encuentro un resultado positivo me emociono»