Secciones
Servicios
Destacamos
luis v. huerga-leonoticias.com
Viernes, 27 de marzo 2015, 11:30
Tras la declaración de León como Cuna del Parlamentarismo, el Ayuntamiento de León abrió un espacio para para dar a conocer lo que supuso para la política y para la historia aquel hito que emanó de la voluntad del rey Alfonso IX, en 1188, de incluir a representantes del pueblo en una Curia Regia, junto con nobleza y clero. La Casona de Puerta Castillo acoge la exposición León, Cuna del Parlamentarismo, un lugar en el que se realiza un recorrido por los principales acontecimientos que marcaron el rumbo de la consolidación del sistema democrático.
Una puerta, en el segundo piso del edificio, da acceso a una sala alargada, de tal forma que el visitante se topa, en primera instancia, con la parte relativa a la celebración de las Cortes de 1188, sus precedentes y sus posteriores citas en otras localidades del Reino de León. Sobre esta parte se arroja una luz, pero tenue, que se va haciendo más intensa a medida que se avanza por el recorrido.
Se trata de una forma de simbolizar la culminación de aquel hito histórico del siglo XII en el actual sistema democrático, según explica el comisario de la exposición, Jesús Álvarez Courel. Fotografías de León y de los visitantes a la ciudad marcan el camino en un mural que queda a mano izquierda hasta llegar al que se puede considerar segundo punto del recorrido. Se trata de las Cortes de Cádiz de 1812, otro de los momentos importantes de en la construcción del sistema democrático en España y ejemplo más cercano al parlamentarismo actual.
Del blanco y negro al color
A mano izquierda, otro mural con fotografías de la fotoperiodista leonesa Marisa Flórez, que desarrolló buena parte de su carrera en el Congreso de los Diputados en el que se escenificó la transición tras la dictadura de Franco, representa ese tercer punto en el recorrido. Las históricas imágenes de la soledad de Adolfo Suárez, la sombra de Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo, los Felipe González y Alfonso Guerra, un joven José María Aznar
Para finalizar, en la última sala, se recrea el actual parlamento nacional, con su tribuna de oradores, una forma de invitar al visitante a que alce su voz como ejemplo de cómo el pueblo forma parte de la realidad política y democrática. Pero eso sí, no sin antes detenerse en una vitrina en la que se guardan ejemplares de las constituciones de los siglos XIX y XX y las llamadas polveras, objetos de un coleccionista leonés que ha cedido para la muestra.
Las polveras
Se llaman polveras porque durante la invasión de Napoleón se prohibió la Constitución de Cádiz. Las mujeres, en las polveras, la guardaban troceándola en círculos para guardarla en la caja para darse los polvitos en la cara, explica Courel. Pero también se puede acceder a los discursos de investidura de los presidentes de la actual democracia o ver y tocar una butaca del Congreso de los Diputados de los años 70, con su cenicero incorporado, para aquellas largas sesiones en las que se negoció la democracia para España.
Todo un recorrido por los principales puntos que marcaron la consolidación del actual modelo democrático, que termina en nuestros días, pero que arranca en aquel año 1188 en el que Los Decreta supusieron la confirmación de que sin León no se puede entender todo ese posterior camino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.