Borrar

Lunes, 10 de agosto 2015

Modo oscuro

Boda Típica de Candelario (Salamanca). Desde 1989 se viene realizando la representación de la boda a la manera tradicional. Un grupo de vecinos y vecinas hacen de actores improvisados representando la boda tal y como era a finales del siglo XIX.

Boda Típica de Candelario (Salamanca). Desde 1989 se viene realizando la representación de la boda a la manera tradicional. Un grupo de vecinos y vecinas hacen de actores improvisados representando la boda tal y como era a finales del siglo XIX.
Boda Típica de Candelario (Salamanca). Desde 1989 se viene realizando la representación de la boda a la manera tradicional. Un grupo de vecinos y vecinas hacen de actores improvisados representando la boda tal y como era a finales del siglo XIX.

El Vítor. Mayorga de Campos (Valladolid). Más de mil pellejos de vino ardiendo, a modo de antorchas, para rememorar la llegada de las segundas reliquias de Santo Toribio de Mogrovejo a su pueblo natal, Mayorga de Campos.

El Vítor. Mayorga de Campos (Valladolid). Más de mil pellejos de vino ardiendo, a modo de antorchas, para rememorar la llegada de las segundas reliquias de Santo Toribio de Mogrovejo a su pueblo natal, Mayorga de Campos.
El Vítor. Mayorga de Campos (Valladolid). Más de mil pellejos de vino ardiendo, a modo de antorchas, para rememorar la llegada de las segundas reliquias de Santo Toribio de Mogrovejo a su pueblo natal, Mayorga de Campos.

El Día del Trago. La Alberca (Salamanca). Es así como la localidad salmantina de La Alberca festeja la victoria lograda en 1475 sobre las tropas portuguesas en la llamada ‘guerra civil castellana’.

El Día del Trago. La Alberca (Salamanca). Es así como la localidad salmantina de La Alberca festeja la victoria lograda en 1475 sobre las tropas portuguesas en la llamada ‘guerra civil castellana’.
El Día del Trago. La Alberca (Salamanca). Es así como la localidad salmantina de La Alberca festeja la victoria lograda en 1475 sobre las tropas portuguesas en la llamada ‘guerra civil castellana’.

Astures y Romanos. Astorga (León). El origen de la festividad está en el muy conocido y antiquísimo origen romano de Astorga y trata de rememorar la vida de la ciudad cuando era llamada Asturica Augusta.

Astures y Romanos. Astorga (León). El origen de la festividad está en el muy conocido y antiquísimo origen romano de Astorga y trata de rememorar la vida de la ciudad cuando era llamada Asturica Augusta.
Astures y Romanos. Astorga (León). El origen de la festividad está en el muy conocido y antiquísimo origen romano de Astorga y trata de rememorar la vida de la ciudad cuando era llamada Asturica Augusta.

Semana Santa de Zamora. Se remonta al siglo XIII, una Semana Santa que se ha conservado durante siglos, definida por la austeridad, silencio y oración.

Semana Santa de Zamora. Se remonta al siglo XIII, una Semana Santa que se ha conservado durante siglos, definida por la austeridad, silencio y oración.
Semana Santa de Zamora. Se remonta al siglo XIII, una Semana Santa que se ha conservado durante siglos, definida por la austeridad, silencio y oración.

Fiesta de la Vendimia. Cigales, Rueda y Peñafiel (Valladolid). Varios pueblos de la provincia de Valladolid celebran, a mediados de septiembre o principios de octubre, la fiesta que honra una de sus actividades más representativas, expresión clara de la riqueza vitivinícola de la zona: la vendimia.

Fiesta de la Vendimia. Cigales, Rueda y Peñafiel (Valladolid). Varios pueblos de la provincia de Valladolid celebran, a mediados de septiembre o principios de octubre, la fiesta que honra una de sus actividades más representativas, expresión clara de la riqueza vitivinícola de la zona: la vendimia.
Fiesta de la Vendimia. Cigales, Rueda y Peñafiel (Valladolid). Varios pueblos de la provincia de Valladolid celebran, a mediados de septiembre o principios de octubre, la fiesta que honra una de sus actividades más representativas, expresión clara de la riqueza vitivinícola de la zona: la vendimia.

Jueves de La Saca (Soria). Es uno de los momentos estelares de las fiestas de San Juan en Soria. Se remontan al siglo XIII, cuando la ciudad se encontraba dividida en doce ‘cuadrillas’ –los famosos Doce Linajes sorianos- y duran cinco días.

Jueves de La Saca (Soria). Es uno de los momentos estelares de las fiestas de San Juan en Soria. Se remontan al siglo XIII, cuando la ciudad se encontraba dividida en doce ‘cuadrillas’ –los famosos Doce Linajes sorianos- y duran cinco días.
Jueves de La Saca (Soria). Es uno de los momentos estelares de las fiestas de San Juan en Soria. Se remontan al siglo XIII, cuando la ciudad se encontraba dividida en doce ‘cuadrillas’ –los famosos Doce Linajes sorianos- y duran cinco días.

Concierto de Las Velas en Pedraza (Segovia). Organizados por la Fundación Villa de Pedraza, consisten en dos conciertos demúsica clásica en la Plaza Mayor los dos primeros sábados de julio, en un contexto más que especial.

Concierto de Las Velas en Pedraza (Segovia). Organizados por la Fundación Villa de Pedraza, consisten en dos conciertos demúsica clásica en la Plaza Mayor los dos primeros sábados de julio, en un contexto más que especial.
Concierto de Las Velas en Pedraza (Segovia). Organizados por la Fundación Villa de Pedraza, consisten en dos conciertos demúsica clásica en la Plaza Mayor los dos primeros sábados de julio, en un contexto más que especial.

El Corpus. Béjar (Salamanca). Narra la leyenda que el día de Santa Marina, Virgen que vivió en el monte del Castañar, los cristianos se reunieron para celebrar una misa en el lugar conocido como La Centena. Tras la oración se cubrieron con ropajes de musgo y emprendieron camino hasta la fortaleza, para después tomar la ciudad. En el lugar donde se celebró la eucaristía se construyó una ermita y desde entonces comenzó a realizarse una romería en honor a aquellos 'hombres de musgo'.

El Corpus. Béjar (Salamanca). Narra la leyenda que el día de Santa Marina, Virgen que vivió en el monte del Castañar, los cristianos se reunieron para celebrar una misa en el lugar conocido como La Centena. Tras la oración se cubrieron con ropajes de musgo y emprendieron camino hasta la fortaleza, para después tomar la ciudad. En el lugar donde se celebró la eucaristía se construyó una ermita y desde entonces comenzó a realizarse una romería en honor a aquellos 'hombres de musgo'.
El Corpus. Béjar (Salamanca). Narra la leyenda que el día de Santa Marina, Virgen que vivió en el monte del Castañar, los cristianos se reunieron para celebrar una misa en el lugar conocido como La Centena. Tras la oración se cubrieron con ropajes de musgo y emprendieron camino hasta la fortaleza, para después tomar la ciudad. En el lugar donde se celebró la eucaristía se construyó una ermita y desde entonces comenzó a realizarse una romería en honor a aquellos 'hombres de musgo'.

Día de Fuentes Carrionas y de la Montaña Palentina. Velilla del Río Carrión (Palencia). Desde 1972, el pueblo se reúne en una jornada gastronómica y de exaltación del potencial turístico y del folclore de esta localidad de la provincia de Palencia, en una suerte de romería montañera que comienza en la campa de Puente Agudín.

Día de Fuentes Carrionas y de la Montaña Palentina. Velilla del Río Carrión (Palencia). Desde 1972, el pueblo se reúne en una jornada gastronómica y de exaltación del potencial turístico y del folclore de esta localidad de la provincia de Palencia, en una suerte de romería montañera que comienza en la campa de Puente Agudín.
Día de Fuentes Carrionas y de la Montaña Palentina. Velilla del Río Carrión (Palencia). Desde 1972, el pueblo se reúne en una jornada gastronómica y de exaltación del potencial turístico y del folclore de esta localidad de la provincia de Palencia, en una suerte de romería montañera que comienza en la campa de Puente Agudín.

Justas medievales del Passo Honroso. Hospital de Órbigo (León). Don Suero de Quiñones quiso deshacer una promesa que había realizado hacia su amada Leonor y que consistía en ayunar los jueves y llevar una argolla de hierro en el cuello. Así, para acabar con su compromiso, se propuso romper 300 lanzas de los caballeros extranjeros que pasaran por este puente. Su meta no se cumplió, aunque habiendo roto sólo 166 lanzas, los jueces encargados de levantar su pena accedieron a ello.

Justas medievales del Passo Honroso. Hospital de Órbigo (León). Don Suero de Quiñones quiso deshacer una promesa que había realizado hacia su amada Leonor y que consistía en ayunar los jueves y llevar una argolla de hierro en el cuello. Así, para acabar con su compromiso, se propuso romper 300 lanzas de los caballeros extranjeros que pasaran por este puente. Su meta no se cumplió, aunque habiendo roto sólo 166 lanzas, los jueces encargados de levantar su pena accedieron a ello.
Justas medievales del Passo Honroso. Hospital de Órbigo (León). Don Suero de Quiñones quiso deshacer una promesa que había realizado hacia su amada Leonor y que consistía en ayunar los jueves y llevar una argolla de hierro en el cuello. Así, para acabar con su compromiso, se propuso romper 300 lanzas de los caballeros extranjeros que pasaran por este puente. Su meta no se cumplió, aunque habiendo roto sólo 166 lanzas, los jueces encargados de levantar su pena accedieron a ello.

Fiesta del Capitán de Frías (Burgos). Una jornada en la que el pueblo conmemora la época de los Condestables de Castilla, en el siglo XV, que intentaron tomar posesión de la villa. Como respuesta a este agravio, el pueblo se sublevó, en parte por los abusivos impuestos y para luchar por su libertad. Así se eligió a un capitán para que organizara la batalla defensiva. Todos los años se elige en el patio de armas del castillo al Capitán, en función de su destreza en el manejo de la bandera.

Fiesta del Capitán de Frías (Burgos). Una jornada en la que el pueblo conmemora la época de los Condestables de Castilla, en el siglo XV, que intentaron tomar posesión de la villa. Como respuesta a este agravio, el pueblo se sublevó, en parte por los abusivos impuestos y para luchar por su libertad. Así se eligió a un capitán para que organizara la batalla defensiva. Todos los años se elige en el patio de armas del castillo al Capitán, en función de su destreza en el manejo de la bandera.
Fiesta del Capitán de Frías (Burgos). Una jornada en la que el pueblo conmemora la época de los Condestables de Castilla, en el siglo XV, que intentaron tomar posesión de la villa. Como respuesta a este agravio, el pueblo se sublevó, en parte por los abusivos impuestos y para luchar por su libertad. Así se eligió a un capitán para que organizara la batalla defensiva. Todos los años se elige en el patio de armas del castillo al Capitán, en función de su destreza en el manejo de la bandera.

Fiesta de Santa Teresa en Ávila. La ciudad de las murallas honra a su patrona e hija predilecta, Santa Teresa de Jesús, con una llamativa procesión que se celebra el 15 de octubre.

Fiesta de Santa Teresa en Ávila. La ciudad de las murallas honra a su patrona e hija predilecta, Santa Teresa de Jesús, con una llamativa procesión que se celebra el 15 de octubre.
Fiesta de Santa Teresa en Ávila. La ciudad de las murallas honra a su patrona e hija predilecta, Santa Teresa de Jesús, con una llamativa procesión que se celebra el 15 de octubre.

Viernes Santo de Bercianos de Aliste (Zamora). La cofradía que sigue existiendo es la del Santo Cristo de la Cruz (o del Santísimo Entierro), de gran antigüedad. Esta Semana Santa no tiene impresionantes imágenes, ni muy numerosas, de gran valor artístico realizadas por afamados escultores, ni espectaculares procesiones,… pero lo que sí existe es una gran austeridad, una vivencia, en estos especiales días para los cristianos, de la fe, y una fuerte voluntad de revivir y conservar las antiquísimas tradiciones.

Viernes Santo de Bercianos de Aliste (Zamora). La cofradía que sigue existiendo es la del Santo Cristo de la Cruz (o del Santísimo Entierro), de gran antigüedad. Esta Semana Santa no tiene impresionantes imágenes, ni muy numerosas, de gran valor artístico realizadas por afamados escultores, ni espectaculares procesiones,… pero lo que sí existe es una gran austeridad, una vivencia, en estos especiales días para los cristianos, de la fe, y una fuerte voluntad de revivir y conservar las antiquísimas tradiciones.
Viernes Santo de Bercianos de Aliste (Zamora). La cofradía que sigue existiendo es la del Santo Cristo de la Cruz (o del Santísimo Entierro), de gran antigüedad. Esta Semana Santa no tiene impresionantes imágenes, ni muy numerosas, de gran valor artístico realizadas por afamados escultores, ni espectaculares procesiones,… pero lo que sí existe es una gran austeridad, una vivencia, en estos especiales días para los cristianos, de la fe, y una fuerte voluntad de revivir y conservar las antiquísimas tradiciones.

Semana Santa de Valladolid. Es el exponente más relevante de la perfección escultórica de la Semana Santa. La celebración semeja una suerte de imponente coreografía por la que desfilan las tallas de autores como Gregorio Fernández, Juan de Juni, Pedro de Mena, Berruguete, Pedro de la Cuadra y Antonio de la Peña.

Semana Santa de Valladolid. Es el exponente más relevante de la perfección escultórica de la Semana Santa. La celebración semeja una suerte de imponente coreografía por la que desfilan las tallas de autores como Gregorio Fernández, Juan de Juni, Pedro de Mena, Berruguete, Pedro de la Cuadra y Antonio de la Peña.
Semana Santa de Valladolid. Es el exponente más relevante de la perfección escultórica de la Semana Santa. La celebración semeja una suerte de imponente coreografía por la que desfilan las tallas de autores como Gregorio Fernández, Juan de Juni, Pedro de Mena, Berruguete, Pedro de la Cuadra y Antonio de la Peña.

Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque. Vinuesa (Soria). La Pingada del Mayo marca el inicio de esta manifestación popular que tiene su origen en las peleas entre las gentes de Vinuesa y las de Covaleda por disfrutar del gran pinar que separa a ambas localidades. Disputa que se agravó cuando apareció la imagen de Nuestra Señora de la Virgen del Pino dentro del tronco de un árbol cuyas raíces pertenecían a un pueblo y las ramas al otro.

Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque. Vinuesa (Soria). La Pingada del Mayo marca el inicio de esta manifestación popular que tiene su origen en las peleas entre las gentes de Vinuesa y las de Covaleda por disfrutar del gran pinar que separa a ambas localidades. Disputa que se agravó cuando apareció la imagen de Nuestra Señora de la Virgen del Pino dentro del tronco de un árbol cuyas raíces pertenecían a un pueblo y las ramas al otro.
Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque. Vinuesa (Soria). La Pingada del Mayo marca el inicio de esta manifestación popular que tiene su origen en las peleas entre las gentes de Vinuesa y las de Covaleda por disfrutar del gran pinar que separa a ambas localidades. Disputa que se agravó cuando apareció la imagen de Nuestra Señora de la Virgen del Pino dentro del tronco de un árbol cuyas raíces pertenecían a un pueblo y las ramas al otro.

Romería de Hontanares. Riaza (Segovia). La Romería demuestra la devoción que por esta Virgen tienen los habitantes de Riaza. Toda la población acude hasta la ermita, desde donde sale un camino que lleva a la cruz que remata una parte de la Sierra de Ayllón. Allí se encuentra la llamada fuente de las tres gotas donde, según cuentan, apareció la Virgen.

Romería de Hontanares. Riaza (Segovia). La Romería demuestra la devoción que por esta Virgen tienen los habitantes de Riaza. Toda la población acude hasta la ermita, desde donde sale un camino que lleva a la cruz que remata una parte de la Sierra de Ayllón. Allí se encuentra la llamada fuente de las tres gotas donde, según cuentan, apareció la Virgen.
Romería de Hontanares. Riaza (Segovia). La Romería demuestra la devoción que por esta Virgen tienen los habitantes de Riaza. Toda la población acude hasta la ermita, desde donde sale un camino que lleva a la cruz que remata una parte de la Sierra de Ayllón. Allí se encuentra la llamada fuente de las tres gotas donde, según cuentan, apareció la Virgen.

Lunes de Aguas. Salamanca. Los orígenes de esta singular fiesta se remontan al siglo XVI; Felipe II, asustado por el libertinaje sexual que se respira en la ciudad, dicta unas ordenanzas para obligar a las prostitutas a abandonar la ciudad y permanecer en su Casa de Mancebía extramuros durante la Cuaresma. Así, a partir del Miércoles de Ceniza, las prostitutas dejaban la ciudad y eran trasladadas a la otra orilla del río Tormes.

Lunes de Aguas. Salamanca. Los orígenes de esta singular fiesta se remontan al siglo XVI; Felipe II, asustado por el libertinaje sexual que se respira en la ciudad, dicta unas ordenanzas para obligar a las prostitutas a abandonar la ciudad y permanecer en su Casa de Mancebía extramuros durante la Cuaresma. Así, a partir del Miércoles de Ceniza, las prostitutas dejaban la ciudad y eran trasladadas a la otra orilla del río Tormes.
Lunes de Aguas. Salamanca. Los orígenes de esta singular fiesta se remontan al siglo XVI; Felipe II, asustado por el libertinaje sexual que se respira en la ciudad, dicta unas ordenanzas para obligar a las prostitutas a abandonar la ciudad y permanecer en su Casa de Mancebía extramuros durante la Cuaresma. Así, a partir del Miércoles de Ceniza, las prostitutas dejaban la ciudad y eran trasladadas a la otra orilla del río Tormes.

Festival Nacional de Exaltación del Cangrejo de Río. Herrera de Pisuerga (Palencia). Entre las actividades preparadas para la ocasión destaca el concurso de disfraces y el desfile de carrozas, que sirven para dar colorido a la fiesta. Los concursos de cangrejos vivos y preparados son el paso previo a uno de los momentos más esperados por muchos: la paella con cangrejos, que pueden probar todos los que se acercan hasta Herrera de Pisuerga. La quema de la Falla del Cangrejo es el colofón que pone fin a la fiesta hasta el próximo año

Festival Nacional de Exaltación del Cangrejo de Río. Herrera de Pisuerga (Palencia). Entre las actividades preparadas para la ocasión destaca el concurso de disfraces y el desfile de carrozas, que sirven para dar colorido a la fiesta. Los concursos de cangrejos vivos y preparados son el paso previo a uno de los momentos más esperados por muchos: la paella con cangrejos, que pueden probar todos los que se acercan hasta Herrera de Pisuerga. La quema de la Falla del Cangrejo es el colofón que pone fin a la fiesta hasta el próximo año
Festival Nacional de Exaltación del Cangrejo de Río. Herrera de Pisuerga (Palencia). Entre las actividades preparadas para la ocasión destaca el concurso de disfraces y el desfile de carrozas, que sirven para dar colorido a la fiesta. Los concursos de cangrejos vivos y preparados son el paso previo a uno de los momentos más esperados por muchos: la paella con cangrejos, que pueden probar todos los que se acercan hasta Herrera de Pisuerga. La quema de la Falla del Cangrejo es el colofón que pone fin a la fiesta hasta el próximo año

Corpus Christi en Carrión de los Condes (Palencia). Es una festividad religiosa organizada por la Iglesia local, cuya procesión sigue un itinerario popularmente conocido como la 'Carrera del Corpus' a través de distintas calles vistosamente alfombradas con flores, lo que se considera una muestra paradigmática de la originalidad de la fiesta.

Corpus Christi en Carrión de los Condes (Palencia). Es una festividad religiosa organizada por la Iglesia local, cuya procesión sigue un itinerario popularmente conocido como la 'Carrera del Corpus' a través de distintas calles vistosamente alfombradas con flores, lo que se considera una muestra paradigmática de la originalidad de la fiesta.
Corpus Christi en Carrión de los Condes (Palencia). Es una festividad religiosa organizada por la Iglesia local, cuya procesión sigue un itinerario popularmente conocido como la 'Carrera del Corpus' a través de distintas calles vistosamente alfombradas con flores, lo que se considera una muestra paradigmática de la originalidad de la fiesta.

El Colacho. Castrillo de Murcia (Burgos). Fiesta religiosa que asemeja a un auto sacramental que se viene celebrando ininterrumpidamente desde principios del siglo XVII. Tiene su precedente en las pantomimas y juegos de teatro romano de la Edad Media. El Colacho, personaje grotesco que representa al diablo, ataviado con un atuendo de brillantes colores y una máscara, fustiga con una cola de caballo a las gentes del pueblo que lo increpan.

El Colacho. Castrillo de Murcia (Burgos). Fiesta religiosa que asemeja a un auto sacramental que se viene celebrando ininterrumpidamente desde principios del siglo XVII. Tiene su precedente en las pantomimas y juegos de teatro romano de la Edad Media. El Colacho, personaje grotesco que representa al diablo, ataviado con un atuendo de brillantes colores y una máscara, fustiga con una cola de caballo a las gentes del pueblo que lo increpan.
El Colacho. Castrillo de Murcia (Burgos). Fiesta religiosa que asemeja a un auto sacramental que se viene celebrando ininterrumpidamente desde principios del siglo XVII. Tiene su precedente en las pantomimas y juegos de teatro romano de la Edad Media. El Colacho, personaje grotesco que representa al diablo, ataviado con un atuendo de brillantes colores y una máscara, fustiga con una cola de caballo a las gentes del pueblo que lo increpan.

Las Cabezadas. León. Una tradición del siglo XII. Después del debate o discusión entre los representantes del ayuntamiento y los del Cabildo de San Isidoro, los representantes de la Corporación municipal inclinan la cabeza tres veces ante el Cabildo.

Las Cabezadas. León. Una tradición del siglo XII. Después del debate o discusión entre los representantes del ayuntamiento y los del Cabildo de San Isidoro, los representantes de la Corporación municipal inclinan la cabeza tres veces ante el Cabildo.
Las Cabezadas. León. Una tradición del siglo XII. Después del debate o discusión entre los representantes del ayuntamiento y los del Cabildo de San Isidoro, los representantes de la Corporación municipal inclinan la cabeza tres veces ante el Cabildo.

El Toro Enmarodado de Benavente (Zamora). El festejo, que tiene lugar durante la semana del Corpus Christi, cuenta con más de 300 años de historia y tienen su preludio en el Día de la Veguilla, 50 días antes de la fiesta.

El Toro Enmarodado de Benavente (Zamora). El festejo, que tiene lugar durante la semana del Corpus Christi, cuenta con más de 300 años de historia y tienen su preludio en el Día de la Veguilla, 50 días antes de la fiesta.
El Toro Enmarodado de Benavente (Zamora). El festejo, que tiene lugar durante la semana del Corpus Christi, cuenta con más de 300 años de historia y tienen su preludio en el Día de la Veguilla, 50 días antes de la fiesta.

Torneo del Toro de la Vega. Tordesillas (Valladolid). El festejo consiste en la suelta de un toro de más de 500 kilos que, desde la Calle de San Antolín -junto a la Plaza Mayor- se dirige hacia el puente del río Duero para atravesar después toda la vega. Los lanceros parten montados a caballo y campo a través en su búsqueda, para lidiarlo cuerpo a cuerpo. Una fiesta cuya belleza radica en la lucha que mantiene el toro, el caballo y el lancero en plena vega turresilana.

Torneo del Toro de la Vega. Tordesillas (Valladolid). El festejo consiste en la suelta de un toro de más de 500 kilos que, desde la Calle de San Antolín -junto a la Plaza Mayor- se dirige hacia el puente del río Duero para atravesar después toda la vega. Los lanceros parten montados a caballo y campo a través en su búsqueda, para lidiarlo cuerpo a cuerpo. Una fiesta cuya belleza radica en la lucha que mantiene el toro, el caballo y el lancero en plena vega turresilana.
Torneo del Toro de la Vega. Tordesillas (Valladolid). El festejo consiste en la suelta de un toro de más de 500 kilos que, desde la Calle de San Antolín -junto a la Plaza Mayor- se dirige hacia el puente del río Duero para atravesar después toda la vega. Los lanceros parten montados a caballo y campo a través en su búsqueda, para lidiarlo cuerpo a cuerpo. Una fiesta cuya belleza radica en la lucha que mantiene el toro, el caballo y el lancero en plena vega turresilana.

Paso del Fuego. San Pedro Manrique (Soria). Una noche, la más corta del año, en que los vecinos acompañados, cada vez más por miles de turistas, atraviesan descalzos una alfombra de ascuas de dos metros de larga, uno de ancha y unos 15 centímetros de grosor.

Paso del Fuego. San Pedro Manrique (Soria). Una noche, la más corta del año, en que los vecinos acompañados, cada vez más por miles de turistas, atraviesan descalzos una alfombra de ascuas de dos metros de larga, uno de ancha y unos 15 centímetros de grosor.
Paso del Fuego. San Pedro Manrique (Soria). Una noche, la más corta del año, en que los vecinos acompañados, cada vez más por miles de turistas, atraviesan descalzos una alfombra de ascuas de dos metros de larga, uno de ancha y unos 15 centímetros de grosor.

Encierros de Cuéllar (Segovia). Cuéllar puede presumir de contar con los encierros más antiguos de toda España. Aunque la celebración de los encierros de Nuestra Señora del Rosario se enmarcan dentro de las fiestas patronales, el día más esperado es el último domingo de agosto cuando cinco encierros recorren las calles de la villa.

Encierros de Cuéllar (Segovia). Cuéllar puede presumir de contar con los encierros más antiguos de toda España. Aunque la celebración de los encierros de Nuestra Señora del Rosario se enmarcan dentro de las fiestas patronales, el día más esperado es el último domingo de agosto cuando cinco encierros recorren las calles de la villa.
Encierros de Cuéllar (Segovia). Cuéllar puede presumir de contar con los encierros más antiguos de toda España. Aunque la celebración de los encierros de Nuestra Señora del Rosario se enmarcan dentro de las fiestas patronales, el día más esperado es el último domingo de agosto cuando cinco encierros recorren las calles de la villa.

Carnaval del Toro. Ciudad Rodrigo (Salamanca). El protagonista de esta fiesta es el toro. Los encierros, capeas y corridas gozan de un gran entusiasmo popular y tienen una participación masiva. Durante la celebración de estas fiestas, un gran número de peñas anima los festejos con sus bandas y sus trajes.

Carnaval del Toro. Ciudad Rodrigo (Salamanca). El protagonista de esta fiesta es el toro. Los encierros, capeas y corridas gozan de un gran entusiasmo popular y tienen una participación masiva. Durante la celebración de estas fiestas, un gran número de peñas anima los festejos con sus bandas y sus trajes.
Carnaval del Toro. Ciudad Rodrigo (Salamanca). El protagonista de esta fiesta es el toro. Los encierros, capeas y corridas gozan de un gran entusiasmo popular y tienen una participación masiva. Durante la celebración de estas fiestas, un gran número de peñas anima los festejos con sus bandas y sus trajes.

Procesión de San Telmo. Frómista (Palencia). Es sin duda una de las procesiones más singulares y sorprendentes que tienen lugar en tierras castellanas y leonesas, pues mezcla lo sagrado y lo profano en un ritual que semeja, a veces, un desenfreno popular.

Procesión de San Telmo. Frómista (Palencia). Es sin duda una de las procesiones más singulares y sorprendentes que tienen lugar en tierras castellanas y leonesas, pues mezcla lo sagrado y lo profano en un ritual que semeja, a veces, un desenfreno popular.
Procesión de San Telmo. Frómista (Palencia). Es sin duda una de las procesiones más singulares y sorprendentes que tienen lugar en tierras castellanas y leonesas, pues mezcla lo sagrado y lo profano en un ritual que semeja, a veces, un desenfreno popular.

Festival de Exaltación del Botillo. Bembibre (León). Encuentro festivo celebrado desde hace más de 30 años para la degustación del botillo, un embutido típico de El Bierzo. Durante la semana en la que tiene lugar el festival, todos los restaurantes incluyen el botillo en sus cartas y muchos productores se acercan a Bembibre para ofrecer el producto.

Festival de Exaltación del Botillo. Bembibre (León). Encuentro festivo celebrado desde hace más de 30 años para la degustación del botillo, un embutido típico de El Bierzo. Durante la semana en la que tiene lugar el festival, todos los restaurantes incluyen el botillo en sus cartas y muchos productores se acercan a Bembibre para ofrecer el producto.
Festival de Exaltación del Botillo. Bembibre (León). Encuentro festivo celebrado desde hace más de 30 años para la degustación del botillo, un embutido típico de El Bierzo. Durante la semana en la que tiene lugar el festival, todos los restaurantes incluyen el botillo en sus cartas y muchos productores se acercan a Bembibre para ofrecer el producto.

Fiesta del Curpillos. Burgos. Se celebra la procesión del Curpillos en el monasterio y en el parque del parrral. Fiesta de contenido religioso-militar y también lúdico.

Fiesta del Curpillos. Burgos. Se celebra la procesión del Curpillos en el monasterio y en el parque del parrral. Fiesta de contenido religioso-militar y también lúdico.
Fiesta del Curpillos. Burgos. Se celebra la procesión del Curpillos en el monasterio y en el parque del parrral. Fiesta de contenido religioso-militar y también lúdico.

Luminarias de San Antón. San Bartolomé de Pinares (Ávila). Se trata de una impactante celebración del día de San Antón Abad, patrón de los animales, a quien el pueblo dedica sus célebres Luminarias. Consisten estas en una veintena de hogueras y fogatas prendidas a base de tomillo, retama y jara, recogidos una semana antes.

Luminarias de San Antón. San Bartolomé de Pinares (Ávila). Se trata de una impactante celebración del día de San Antón Abad, patrón de los animales, a quien el pueblo dedica sus célebres Luminarias. Consisten estas en una veintena de hogueras y fogatas prendidas a base de tomillo, retama y jara, recogidos una semana antes.
Luminarias de San Antón. San Bartolomé de Pinares (Ávila). Se trata de una impactante celebración del día de San Antón Abad, patrón de los animales, a quien el pueblo dedica sus célebres Luminarias. Consisten estas en una veintena de hogueras y fogatas prendidas a base de tomillo, retama y jara, recogidos una semana antes.

El Zangarrón. Sanzoles del Vino (Zamora). El Zangarrón lleva una máscara de cuero negro, ropa de colores, tres cencerros y dos esquilones a la espalda y un palo del que cuelgan tres vejigas hinchadas. Debe perseguir a los niños y las personas de edad avanzada. Las vejigas representan la fertilidad y los cencerros atados son para espantar a los espíritus. Al Zangarrón lo acompañan en procesión los quintos del año, que van en dos filas y cubiertos con capotes negros. La Misión del Zangarrón es proteger a los jóvenes del pueblo para que puedan bailar.

El Zangarrón. Sanzoles del Vino (Zamora). El Zangarrón lleva una máscara de cuero negro, ropa de colores, tres cencerros y dos esquilones a la espalda y un palo del que cuelgan tres vejigas hinchadas. Debe perseguir a los niños y las personas de edad avanzada. Las vejigas representan la fertilidad y los cencerros atados son para espantar a los espíritus. Al Zangarrón lo acompañan en procesión los quintos del año, que van en dos filas y cubiertos con capotes negros. La Misión del Zangarrón es proteger a los jóvenes del pueblo para que puedan bailar.
El Zangarrón. Sanzoles del Vino (Zamora). El Zangarrón lleva una máscara de cuero negro, ropa de colores, tres cencerros y dos esquilones a la espalda y un palo del que cuelgan tres vejigas hinchadas. Debe perseguir a los niños y las personas de edad avanzada. Las vejigas representan la fertilidad y los cencerros atados son para espantar a los espíritus. Al Zangarrón lo acompañan en procesión los quintos del año, que van en dos filas y cubiertos con capotes negros. La Misión del Zangarrón es proteger a los jóvenes del pueblo para que puedan bailar.

La Bajada del Ángel de Peñafiel. Valladolid. Es un momento emblemático de la Semana Santa de este municipio, un acto religioso cargado de sentimiento, de pasión y de cultura. Simboliza la aparición de un ángel a la Virgen María para anunciarla la resurrección de su hijo Jesucristo, tras tres días de su crucifixión.

La Bajada del Ángel de Peñafiel. Valladolid. Es un momento emblemático de la Semana Santa de este municipio, un acto religioso cargado de sentimiento, de pasión y de cultura. Simboliza la aparición de un ángel a la Virgen María para anunciarla la resurrección de su hijo Jesucristo, tras tres días de su crucifixión.
La Bajada del Ángel de Peñafiel. Valladolid. Es un momento emblemático de la Semana Santa de este municipio, un acto religioso cargado de sentimiento, de pasión y de cultura. Simboliza la aparición de un ángel a la Virgen María para anunciarla la resurrección de su hijo Jesucristo, tras tres días de su crucifixión.

El Zarrón. Almazán (Soria). Sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX cuando se fundó la cofradía de San Pascual Bailón. Desde entonces se saca al Santo en procesión todos los 17 de mayo acompañado de un rito ancestral.

El Zarrón. Almazán (Soria). Sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX cuando se fundó la cofradía de San Pascual Bailón. Desde entonces se saca al Santo en procesión todos los 17 de mayo acompañado de un rito ancestral.
El Zarrón. Almazán (Soria). Sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX cuando se fundó la cofradía de San Pascual Bailón. Desde entonces se saca al Santo en procesión todos los 17 de mayo acompañado de un rito ancestral.

Las Águedas. Zamarramala (Segovia). Las mujeres se convierten en protagonistas de la jornada y dueñas del pueblo por un día. El origen de la fiesta se encuentra en el año 1227, cuando los moros ocuparon el Alcázar de Segovia. La función de las mujeres de Zamarramala fue la de entretener a los moros con sus bailes mientras los hombres reconquistaban la fortaleza. Desde entonces se conmemora aquella hazaña y la procesión se convierte en un auténtico desfile de danzas y música, que se enfervoriza cuando las Águedas salen a la entrada del pueblo para bailar mirando al Alcázar.

Las Águedas. Zamarramala (Segovia). Las mujeres se convierten en protagonistas de la jornada y dueñas del pueblo por un día. El origen de la fiesta se encuentra en el año 1227, cuando los moros ocuparon el Alcázar de Segovia. La función de las mujeres de Zamarramala fue la de entretener a los moros con sus bailes mientras los hombres reconquistaban la fortaleza. Desde entonces se conmemora aquella hazaña y la procesión se convierte en un auténtico desfile de danzas y música, que se enfervoriza cuando las Águedas salen a la entrada del pueblo para bailar mirando al Alcázar.
Las Águedas. Zamarramala (Segovia). Las mujeres se convierten en protagonistas de la jornada y dueñas del pueblo por un día. El origen de la fiesta se encuentra en el año 1227, cuando los moros ocuparon el Alcázar de Segovia. La función de las mujeres de Zamarramala fue la de entretener a los moros con sus bailes mientras los hombres reconquistaban la fortaleza. Desde entonces se conmemora aquella hazaña y la procesión se convierte en un auténtico desfile de danzas y música, que se enfervoriza cuando las Águedas salen a la entrada del pueblo para bailar mirando al Alcázar.

La Candelaria. Miranda del Castañar (Salamanca). Se celebra el 2 de febrero y rememora la presentación de la Virgen María en el templo para su purificación, pues, según la Ley de Moisés, era obligado hacerlo 40 días después del parto.

La Candelaria. Miranda del Castañar (Salamanca). Se celebra el 2 de febrero y rememora la presentación de la Virgen María en el templo para su purificación, pues, según la Ley de Moisés, era obligado hacerlo 40 días después del parto.
La Candelaria. Miranda del Castañar (Salamanca). Se celebra el 2 de febrero y rememora la presentación de la Virgen María en el templo para su purificación, pues, según la Ley de Moisés, era obligado hacerlo 40 días después del parto.

Bautizo del Niño Jesús. Palencia. Una de las fiestas más populares de la capital palentina. Multitud de palentinos, junto a los turistas que se acercan a la ciudad, se aproximan hasta la iglesia de San Miguel para cantar un villancico al niño Jesús, el famoso '¡Ea!'.

Bautizo del Niño Jesús. Palencia. Una de las fiestas más populares de la capital palentina. Multitud de palentinos, junto a los turistas que se acercan a la ciudad, se aproximan hasta la iglesia de San Miguel para cantar un villancico al niño Jesús, el famoso '¡Ea!'.
Bautizo del Niño Jesús. Palencia. Una de las fiestas más populares de la capital palentina. Multitud de palentinos, junto a los turistas que se acercan a la ciudad, se aproximan hasta la iglesia de San Miguel para cantar un villancico al niño Jesús, el famoso '¡Ea!'.

Carnaval de La Bañeza. León. Da comienzo en sábado mediante el pregón y presentación de su Reina y Musa. Se estrena en 'la Noche de Chispas' con originales sombreros en las cabezas de quienes esperan el 'chispazo mayor'. Al día siguiente, la charanga y sus cabezudos recorren las calles, para después contemplar la espectacular muestra de luz, sonido y malabares ante los asistentes. El lunes es para los pequeños, el 'carnaval de niños' tiene su propio desfile, y al anochecer la 'Noche bruja' mezcla música, máscaras, misterio y humor en la magia de lo desconocido y el disfraz libertador. El gran desfile se deja para el martes.

Carnaval de La Bañeza. León. Da comienzo en sábado mediante el pregón y presentación de su Reina y Musa. Se estrena en 'la Noche de Chispas' con originales sombreros en las cabezas de quienes esperan el 'chispazo mayor'. Al día siguiente, la charanga y sus cabezudos recorren las calles, para después contemplar la espectacular muestra de luz, sonido y malabares ante los asistentes. El lunes es para los pequeños, el 'carnaval de niños' tiene su propio desfile, y al anochecer la 'Noche bruja' mezcla música, máscaras, misterio y humor en la magia de lo desconocido y el disfraz libertador. El gran desfile se deja para el martes.
Carnaval de La Bañeza. León. Da comienzo en sábado mediante el pregón y presentación de su Reina y Musa. Se estrena en 'la Noche de Chispas' con originales sombreros en las cabezas de quienes esperan el 'chispazo mayor'. Al día siguiente, la charanga y sus cabezudos recorren las calles, para después contemplar la espectacular muestra de luz, sonido y malabares ante los asistentes. El lunes es para los pequeños, el 'carnaval de niños' tiene su propio desfile, y al anochecer la 'Noche bruja' mezcla música, máscaras, misterio y humor en la magia de lo desconocido y el disfraz libertador. El gran desfile se deja para el martes.

Fiesta de los Jefes. Santo Domingo de Silos (Burgos). Escenificación de la hazaña de los silenses contra el ataque de los árabes. Cencerradas, pasacalles, "las crestas", carrera de jinetes de San Antón, carrerillas de los chicos por el pueblo portando antorchas, misa castellana y de Acción de Gracias.

Fiesta de los Jefes. Santo Domingo de Silos (Burgos). Escenificación de la hazaña de los silenses contra el ataque de los árabes. Cencerradas, pasacalles, "las crestas", carrera de jinetes de San Antón, carrerillas de los chicos por el pueblo portando antorchas, misa castellana y de Acción de Gracias.
Fiesta de los Jefes. Santo Domingo de Silos (Burgos). Escenificación de la hazaña de los silenses contra el ataque de los árabes. Cencerradas, pasacalles, "las crestas", carrera de jinetes de San Antón, carrerillas de los chicos por el pueblo portando antorchas, misa castellana y de Acción de Gracias.

Cabalgata del Vítor. San Esteban del Valle (Ávila). Al caer la tarde, ya desde el siglo XVII, las campanas de la parroquia y de la capilla del Santo llaman a los vecinos para que se reúnan en la plaza de San Pedro Bautista. Una procesión de jinetes y vecinos a pie arrancará en honor al Santo para lanzarle vítores. Las antorchas y teas encendidas les acompañarán en el trayecto a lo largo del cual irán pregonando la vida de San Pedro Bautista.

Cabalgata del Vítor. San Esteban del Valle (Ávila). Al caer la tarde, ya desde el siglo XVII, las campanas de la parroquia y de la capilla del Santo llaman a los vecinos para que se reúnan en la plaza de San Pedro Bautista. Una procesión de jinetes y vecinos a pie arrancará en honor al Santo para lanzarle vítores. Las antorchas y teas encendidas les acompañarán en el trayecto a lo largo del cual irán pregonando la vida de San Pedro Bautista.
Cabalgata del Vítor. San Esteban del Valle (Ávila). Al caer la tarde, ya desde el siglo XVII, las campanas de la parroquia y de la capilla del Santo llaman a los vecinos para que se reúnan en la plaza de San Pedro Bautista. Una procesión de jinetes y vecinos a pie arrancará en honor al Santo para lanzarle vítores. Las antorchas y teas encendidas les acompañarán en el trayecto a lo largo del cual irán pregonando la vida de San Pedro Bautista.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 40 fiestas con historia de Castilla y León