Borrar
La participación desciende de forma mínima en León en el primer avance

La participación desciende de forma mínima en León en el primer avance

A las 14:30 horas en el primer avance de participación de la jornada electoral ésta alcanza el 34,42%, lo que supone estar por debajo del 34,98% de 2011

el norte

Domingo, 20 de diciembre 2015, 18:01

Sea por la lluvia o bien porque los leoneses apuestan más por la jornada de tarde para ejercer su derecho al voto lo cierto es que a las 14:30 horas en el primer avance de participación de la jornada electoral ésta alcanza el 34,42%, lo que supone estar por debajo del 34,98% de 2011.

En León capital la participación se sitúa a las 14:30 horas en un 36,29% en estas elecciones frente al 37,01% de la cita electoral de 2011.

Mientras en Ponferrada se alcanza el 33,56% de participación frente al 34,08% del año 2011.

Por último en San Andrés del Rabanedo (tercer municipio de la provincia) se incrementa la participación con un 34,06% frente al 33,89% en la última cita nacional.

En la Comunidad de Castilla y León la participación alcanza el 37,21% a esa hora de la tarde, lo que supone una cifra casi idéntica que en 2011, ya que entonces se alcanzó el 38,12%.

Por provincias, la participación baja en todas con respecto a 2011. Segovia, con un 40 por ciento, y Ávila, con un 39 por ciento, se sitúan a la cabeza, mientra que los niveles de participación más bajos a las 14 horas se registran en León (34,4 por ciento), Soria (35,4 por ciento) y Zamora (35,6 por ciento). En Burgos han votado el 37,8 por ciento de los electores, en Palencia el 36,3, en Salamanca el 37,5 por ciento y en Valladolid el 38,9 por ciento.

Los colegios electorales han abierto a las 09.00 horas y cerrarán a las 20.00 horas, espacio de tiempo en el que pueden ejercer su derecho al voto 36,5 millones de electores. La participación hasta las 14.00 horas se sitúa en el 37,02% con el 99,7% de las mesas analizadas. En 2011 la participación a la misma hora fue del 37,88%, por lo que ha bajado casi un punto respecto a hace cuatro años. Así, han votado un total de 12.777.329 españoles, lo que supone unos 200.000 menos que en las elecciones de 2011. Por comunidades, cuatro han registrado un aumento de participación con respecto a los comicios de 2011: Galicia, País Vasco, Navarra y Comunidad de Madrid.

La Comunidad Valenciana es la que registra una mayor participación hasta las 14.00 horas con un 43,27%, seguida de La Rioja (40,82%), Cantabria (40,34%) y Madrid (40,33%). Por encima de la media nacional (37%) también se sitúan Navarra (39,66%), Aragón (39,41%), País Vasco (39,39%), Murcia (38,50%), Castilla-La Mancha (37,58%) y Castilla y León (37,21%). La menor participación se registra en Canarias (27,38%), ya que los colegios han abierto una hora más tarde, Ceuta (25,68%) y Melilla (22,95%).

Cabe destacar que se han registrado casi 100.000 solicitudes más de voto por correo. Un total de 699.028 personas habían ejercido hasta el jueves su derecho al voto por correo, un aumento del 12,7% respecto a las anteriores generales, según los datos provisionales difundidos por Correos.

En un parlamento más fragmentado, la formación de un gobierno se augura ardua. Según los sondeos, el PP, que logró una gran mayoría en 2011 con 45% de los votos, tendrá algunos puntos de ventaja, pero sin superar el 30%. El PSOE, que tiene dificultades para mantenerse sobre el 20%, no está seguro de conservar el segundo puesto, seguido de cerca por Podemos y Ciudadanos.

Jornada histórica

"Es una jornada para la historia". Al menos de este modo ha sido definido este 20D por un buen número de los representantes de las formaciones políticas que han irrumpido en el panorama electoral.

Las encuestas advierten de la fuerte entrada de dos nuevas fuerzas políticas, Ciudadanos y Podemos, que dejan serios interrogantes sobre qué ocurrirá en el número de representantes a la Cámara Baja.

En la última cita electoral nacional (2011) el PP obtuvo un total de 151.773 votos (el 52,16%) lo que le supuso alcanzar los tres diputados, mientras el PSOE alcanzó los 99.093 votos (34,06%) con dos disputados.

Nadie más pudo tener representación, IU (con 15.446 votos y el 5,30%) y UPyD (con 2.128 y el 0,73% fueron las siguientes fuerzas más votadas).

Hoy la situación parece bien diferente y serán los electores quienes determinen con su voto el nuevo escenario político que se presenta en la provincia con trascendencia al ámbito nacional.

Los datos

Un total de 2,143 millones de castellanos y leoneses están llamados a votar en esta jornada, de los cuales 143.000 residen fuera de la Comunidad, tal y como señaló la delegada del Gobierno en Castilla y León, María José Salgueiro, durante la presentación del dispositivo especial de cara al seguimiento de la jornada electoral que, confió, en que se desarrolle con total normalidad y se pueda ir a votar con transparencia y respeto hacia todo el mundo.

Esta cifra global de electores (2,14 millones) es superior a la registrada en los comicios autonómicos y locales de mayo, en concreto, en 10.758 personas y 76.851 más que en las generales de noviembre de 2011. En ellas se elegirán a 32 diputados y 36 senadores y desde la Delegación del Gobierno se ofrecerán datos de la constitución de las mesas a las 10 y después a las 14 y 18 horas, según señaló la delegada del Gobierno, quien recordó que en esta ocasión no habrá ninguna mesa de administración electrónica.

Del total de electores, León es la provincia que más tiene, con 442.342; seguida de Valladolid, con 433.665; Salamanca, con 309.347; Burgos, 300.952; Zamora, con 174.431; Palencia, con 144.430; Ávila, con 139.933; Segovia, con 121.430; y Soria, con 76.974.

Para estos más de dos millones de electores se instalarán en la Comunidad 4.713 mesas electorales en 3.134 locales electorales en los 2.248 municipios de Castilla y León con el fin de elegir 32 diputados y 36 senadores. León y Valladolid elegirán a cinco diputados, cuatro en Burgos y Salamanca, tres en Ávila, Segovia y Zamora y dos en Soria, mientras que cada provincia elegirá cuatro senadores cada uno.

Candidaturas

En cuanto a las candidaturas, en Ávila se han proclamado diez para el Congreso y 27 candidatos para el Senado; en Burgos, 13 y 28; en León, 13 y 34; en Palencia, doce y 24; en Salamanca, 11 y 29; en Segovia, 10 y 26; en Soria, 10 t 22; en Valladolid, 15 y 34; y en Zamora, 10 al Congreso y 24 al Senado.

En este proceso electoral están implicadas en Castilla y León 61.253 personas y se mantiene el denominado voto braille, implantado en 2008, y solicitado en esta ocasión por 24 personas. De las 61.253 personas implicadas 14.175 son miembros de las mesas electorales; 28.350 son suplentes; 4.815 representantes de la Administración del Estado en las mesas; 196 miembros de las juntas electorales, 1.078 secretarios de ayuntamiento, 2.996 colaboradores de ayuntamientos y colegios privados, 525 personal de la Delegación del Gobierno y 9.118 miembros y cuerpos de seguridad del Estado. El presupuesto será de 5,2 millones de euros.

En cuanto al voto por correo, se han solicitado alrededor de 82.000 personas, de las cuales 71.000 son residentes en España y 11.000 en el extranjero, según señaló Salgueiro, quien recordó que en 2011 el número de votantes por correo fue de 72.178.

Por otra parte, este domingo se celebran también elecciones locales parciales en aquellas localidades en las que no se presentó ninguna candidatura en mayo. En concreto, serán cinco municipios y 101 entidades locales de Burgos (cinco municipios y 34 entidades); León (56 entidades); Palencia (cinco entidades); y Segovia y Sria, con una y cinco entidades locales. No obstante, en dos municipios y 24 entidades locales no se ha presentado ninguna candidatura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La participación desciende de forma mínima en León en el primer avance