Borrar

Las grandes empresas de Castilla y León capean la crisis en 2013 y facturan el 4,6% más

La automoción y la agroalimentación copan tres cuartas partes de las ventas de las 20 principales empresas de la Comunidad

PPLL

Domingo, 17 de agosto 2014, 12:17

Las principales empresas de Castilla y León capearon la crisis en 2013, tras varios ejercicios en los que habían reducido o mantenido su facturación ante la caída del consumo, y elevaron sus ventas un 4,6 por ciento. Así, 19 de las 20 grandes firmas de la Comunidad en cuanto a importe de facturación, obtuvieron una suma de 25.207,6 millones de euros, 1.102 más que un año antes.

Aquellas vinculadas a la automoción copan más de la mitad del total de las ventas de estas grandes empresas de la Comunidad, con 15.600 millones de euros. Firmas como Renault, Nissan, Iveco, Michelin, Grupo Antolín y Bridgestone Hispania lideran las ventas de este importante grupo de firmas que, en unos casos tienen capital castellano y leonés y, en otros, cuentan con matriz extranjera.

Menos importe suponen las sociedades relacionadas con el sector agroalimentario, unos 4.000 millones, facturación similar a la de 2012, si bien ahora ocupan posiciones más altas en el ranking de este exclusivo grupo. El resto de empresas se vinculan con el turismo, la industria papelera, la farmacéutica, así como combustibles y energía nuclear.

Así, Renault España continúa a la cabeza como la empresa con mayor facturación en la Comunidad. En 2013, la cifra de negocio alcanzó los 4.609 millones de euros, muy similar a la de 2012 (4.596 millones), lo que representó un leve incremento del 0,3 por ciento.

La factoría de Motores de Valladolid fabricó un 40 por ciento de los motores a nivel mundial, la de Palencia produjo en exclusiva mundial las versiones Berlina, Coupé, Sport Tourer y Sport RS de Mègane. En total, 142.749 unidades. Mientras que Carrocería Montaje de Valladolid, con 214.642 vehículos Captur, obtuvo el Acuerdo de Fabricación de este nuevo crossover Renault, fabricado en exclusiva mundial en el centro vallisoletano.

La segunda firma con domicilio social en Castilla y León, concretamente en Salamanca, es Globalia. El puzzle de empresas presidido por Juan José Hidalgo logró una facturación en 2013 de 3.113 millones de euros, un 4,4 por ciento más, con lo que se ha consolidado como el primer grupo turístico español.

Ciertamente, aunque hoy desarrolla su trabajo en un buen número de destinos turísticos del país -con especial incidencia en Baleares y la Costa del Sol-, la sociedad cuenta con domicilio social en la Comunidad, lo que la sitúa como la segunda en ventas. De hecho, es la única que está entre las seis primeras y no pertenece al sector automovilístico.

La automoción

Así, la tercera en discordia es la multinacional Nissan Motor Ibérica que alcanzó los 2.900 millones de euros en el año fiscal japonés (de marzo a marzo), a lo que contribuyó su planta de Ávila. Le sigue la burgalesa Grupo Antolín, con 2.729,5 millones de euros, un 2,1 por ciento más, con una plantilla media agregada de 14.833 empleados.

Estos guarismos le han servido a la firma, que fabrica techos, puertas, asientos e iluminación para vehículos, para crecer por encima del mercado, progresión motivada principalmente por la fuerte presencia mundial y fortaleza en mercados emergentes. Volkswagen es su cliente más importante y ha confiado en este grupo burgalés para el desarrollo de algunos de sus proyectos clave, aunque también ha experimentado aumentos significativos en Ford, Daimler, PSA Peugeot y Chrysler-Fiat.

Por su parte, las ventas de Michelin España Portugal S.A. ascendieron en 2013 a 2.555 millones, un 4,3 por ciento menos que un año antes (2.670 millones). La plantilla total al final del ejercicio era de 7.718 personas, de las cuales en Castilla y León hay 1.353 en la factoría de Aranda de Duero (Burgos), 1.777 en la de Valladolid y 26 en el almacén general de Burgos.

Igualmente, la facturación de Iveco España fue de 2.000 millones, un 25 por ciento más que en 2012, principalmente por el aumento de actividad de la planta de Madrid. En total, un millar de empleados. La producción se elevó por encima de las 24.000 unidades del modelo Daily, un 7,4 por ciento más. El volumen de exportaciones de la factoría vallisoletana de la matriz italiana fue del 91 por ciento, superior al del año anterior, y los principales mercados de destino fueron Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica y Holanda, aunque también exporta un volumen significativo de unidades a Australia, Rusia o Turquía.

Para concluir con el sector automovilístico, Bridgestone Hispania, con factoría en Burgos, alcanzó los 830 millones de euros, un 14,7 por ciento menos que en 2012, cifra que le permite estar entre las diez primeras firmas por facturación de la Comunidad. Cuenta con un total de 1.435 empleados en Castilla y León.

Fuerte incremento

Del resto de empresas, destacan el crecimiento de la farmacéutica GlaxoSmithkline, con sede en Aranda de Duero, que incrementó sus ventas un 50,1 por ciento, con 659 millones de euros. El potente sector motiva no sólo salvar las ventas sino aumentarla de forma significativa. Esto ha permitido que GSM cuente con 1.850 trabajadores en sus tres centros españoles, de los que 435 se encuentran en la factoría burgalesa. Glaxo representa el incremento porcentual más alto, junto a Enusa Industrias Avanzadas, de Salamanca, que lo hizo en un 59,4 por ciento, hasta los 424 millones, gracias a la fábrica de combustibles de Juzbado. La planta de de biogás alcanzó las 6.239 toneladas de residuos agroganaderos tratados y superó los 3,4 millones de kilovatios por hora de energía eléctrica renovable generada.

La palentina Europac, que pasó de facturar 980,1 millones en 2012 a 1.075,9 el ejercicio pasado, creció un diez por ciento. Es la primera vez que la compañía dedicada al papel, energía y cartón supera los mil millones de euros, además en un contexto macroeconómico negativo, en el que emplea a 2.100 personas

A pesar del ligero descenso del 2,2 por ciento, la empresa salmantina Eurodivisas Grupo Global Exchange encabeza un sector impulsado por la crisis, como es el de la moneda extranjera. Su facturación alcanza los 348 millones de euros y cuenta con algo más de un millar de empleados, aunque las previsiones hasta 2016 confían en que sean mejores a través del crecimiento en otros continentes.

Agroalimentación

Mención aparte merece el sector agroalimentario, que coloca a ocho sociedades entre las 19 primeras de la Comunidad. La principal es Campofrío, con 905,7 millones de euros en 2013 de facturación, que supusieron mantener las ventas en relación al año anterior. Sus nueve plantas en España emplean a casi 3.000 trabajadores. En la década del 2000, la firma burgalesa experimentó su mayor crecimiento y se convirtió en empresa con dimensión paneuropea.

Le siguen Grupo El Árbol, con 822 millones, un 3,2 por ciento menos, y que recientemente anunció un acuerdo por el que DIA compraba el cien por cien de su capital social. En cuanto a Corporación Pascual, su actividad se vio afectada por la contracción del mercado debido a la caída del consumo de las familias y a los ajustes en los precios de venta, con lo que facturó 731 millones, un dos por ciento menos.

Por su parte, el palentino Grupo Siro experimentó un incremento del 3,9 por ciento, con 565 millones, gracias a un volumen de venta de 330.000 toneladas y sus 15 centros de fabricación en España.

Por debajo se encuentran empresas que han entrado entre las principales empresas en los dos últimos años, como son la cooperativa zamorana Cobadú, con 269 millones (un 10,2 por ciento más que en 2012), la leonesa Mendoza Pérez, con 225 millones (un 1,8 por ciento menos), la palentina Agropal, que con 209 millones es la cooperativa española que más creció en 2013 y ocupa la séptima posición en facturación -a pesar de descender un 5,1 por ciento-, y el Grupo Mirat, de Salamanca, con 253,55 millones, un 3,6 por ciento menos, y que cuenta con casi dos centenares de trabajadores en los sectores de agroalimentación, combustible y transporte. Sus previsiones para 2014, según fuentes de la compañía, son mucho mejores.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Las grandes empresas de Castilla y León capean la crisis en 2013 y facturan el 4,6% más