Secciones
Servicios
Destacamos
Ángel Blanco Escalona
Domingo, 23 de noviembre 2014, 12:16
Los autores del estudio lo denominan efecto Moraleja y radica en la constatación de que las mayores desigualdades de renta suelen producirse en los municipios más ricos. Se produce debido a que un reducido número de vecinos acumulan una gran cantidad de riqueza, mientras que la gran mayoría de habitantes (en este caso, los de Alcobendas, donde se encuentra la urbanización de lujo), viven con unos ingresos modestos.
Según el estudio Renta personal de los municipios españoles y su distribución, elaborado por los profesores Jorge Onrubia y Miriam Hortas de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) a partir de microdatos tributarios, solo tres municipios de Castilla y León se sitúan por encima de la media nacional de renta imponible media por declarante del IRPF (22.130 euros). Se trata del vallisoletano Arroyo de la Encomienda (23.178 euros), el salmantino Santa Marta de Tormes (22.672) y Valladolid capital (22.186).
Por encima de los 20.000 euros aparecen también Burgos (22.115), Miranda de Ebro (21.087), León (21.945), Segovia (21.558), Salamanca (21.098), Ávila (20.820 ), Soria (20.537), La Granja (20.521), Palencia (20.280) y el vallisoletano de Laguna de Duero (20.229)
En el extremo opuesto de esta clasificación, los municipios de la región con menos renta imponible media por declarante con el abulense de Candeleda (11.794 euros), los salmantinos de Peñaranda de Bracamonte (13.643) y Béjar (14.190), el zamorano de Toro (14.819), Ciudad Rodrigo (14.795), Arenas de San Pedro (14.682), el leonés de Cacabelos (15.026), el soriano de Las Navas del Marqués (15.053), La Bañeza (15.793) y Astorga (15.803).
La base de datos está elaborada con las últimas cifras que la Agencia Tributaria ha proporcionado a Fedea, de 2007, por lo que las cantidades declaradas podrían ser diferentes de las actuales, ya que se tomaron justo antes del inicio de la crisis.
El aspecto más novedoso del estudio de Fedea, sin embargo, es la posibilidad que ofrece de conocer en qué lugares se concentran las mayores cantidades de riqueza en menos manos y en cuáles se producen las mayores desigualdades económicas entre su población.
Para la primera comparación, la metodología utilizada es lo que denomina Concentración Top 1%, que es el porcentaje de la renta imponible agregada del municipio obtenida por el 1% de sus habitantes declarantes de IRPF con mayor renta en el año de la estadística. En este caso, la lista la encabeza la localidad burgalesa de Briviesca (7.227 habitantes), donde el 1% de sus 3.939 declarantes del IRPF, es decir, 39 personas, concentran el 13,49% del total de rentas del municipio.
En la localidad burgalesa de Medina de Pomar, 30 personas acaparan el 13,43% de la riqueza total y en Medina del Campo, 98 contribuyentes aglutinan el 13,42%. Con una concentración superior al 10% aparecen también Tordesillas (40 personas tienen el 13,27%), Íscar (28 personas poseen el 12,16%), Guijuelo (26 vecinos reúnen el 11,46%), Valladolid (1.667 habitantes concentran el 10,13%) y Arroyo (67 personas obtienen el 10,06%).
Riqueza dispar
El índice de Gini, una medida de la desigualdad elaborada por el estadístico italiano Corrado Gin, es un número entre 0 y 1 en el que el 0 es la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el valor 1 se corresponde con la más absoluta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás, ninguno).
De acuerdo con este coeficiente, la localidad más desigual de la comunidad autónoma sería Medina de Pomar (0,54), seguida de Medina del Campo y Tudela de Duero (0,48); Candeleda, Guijuelo, Peñaranda, Santa Marta, Toro y Tordesillas (0,46); y Las Navas del Marqués, Cacabelos, Aguilar de Campoo, Béjar, El Espinar, Íscar, Salamanca, Segovia y Valladolid (0,45).
Por el contrario, los municipios en los que existe mayor similitud entre el nivel de rentas de sus habitantes son Fabero, Villablino y La Cistérniga (0,36); Bembibre y Villamuriel de Cerrato (0,37);y Valverde de la Virgen, Villaquilambre y Venta de Baños (0,39).
En cuanto a las capitales españolas, Barcelona (30.817 euros) es la que tiene la renta personal por declarante más alta, seguida muy de cerca por Madrid (30.735 euros), y en ambos casos se aprecia una mayor desigualdad de renta entre ciudadanos. El estudio no incluye cifras del País Vasco y Navarra. Por encima de la media nacional (22.130 euros) y tras Barcelona y Madrid se sitúa Valencia (25.067), Sevilla (24.214), Zaragoza (23.362), Palma de Mallorca (23.165), Murcia (22.314) y Las Palmas de Gran Canaria (22.193).
En estas ciudades, todas con notable desigualdad de rentas, llama la atención el caso de Zaragoza, ya que presenta «muy baja desigualdad» y una renta media «razonablemente elevada», así como un «patrón residencial muy compacto», ya que está bastante poblada en el centro de la ciudad, según destacó Jorge Onrubia en declaraciones recogidas por Efe.
Pero no son ni la capital catalana, ni la de España, las que tienen los vecinos más ricos del país. Entre los grandes municipios (de más de 50.000 habitantes) se alza Pozuelo de Alarcón (Madrid), con una renta media por declarante de 57.917 euros, seguido de San Cugat del Vallés (Barcelona), con 50.434 euros por contribuyente; Majadahonda, con 45.326 euros; Las Rozas, con 44.249 euros; Alcobendas, con 42.228; y Castelldefels (Barcelona), con 30.864.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.