Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
De izquierda a derecha, Ignacio Macicior, José María Cillero, Javier Díaz, José Ángel Arranz, Fernando Muñoz y Marcos Martín, en la primera de las mesas de debate de la jornada.
Las empresas de biomasa piden en Soria un marco regulatorio

Las empresas de biomasa piden en Soria un marco regulatorio

Las Jornada celebrada acogió con expectación las novedades de la Junta para apoyar el sector y las reivindicaciones de las empresas

isabel g. villarroel

Martes, 27 de mayo 2014, 18:50

La biomasa constituye una fuente de energía limpia. Pero además, estimula el empleo y la renta y ayuda a evitar fugas de población de las zonas rurales. Supone, como sucede con la cogeneración, una fuente de energía distribuida y gestionable, que contribuye a garantizar el suministro en Castilla y León. El sector forestal en Castilla y León está sobradamente profesionalizado, las empresas de servicios energéticos y de aprovechamiento de la biomasa como combustible limpio y renovable cuentan con expertos formados, trabajan en la innovación tecnológica, cuentan con los medios más avanzados, estudian y analizan la máxima eficiencia al menor coste pero falla el marco regulatorio. Falta regulación, las administraciones deben atender las reivindicaciones de todos los agentes que conforman el sector. Es la principal conclusión que se obtuvo ayer tras horas de debate en una repleta sala de la sede de la Cámara de Comercio de Soria.

Alcaldes y concejales de pequeños municipios resineros y madereros de la provincia de Soria y Burgos, pequeños y medianos empresarios, representantes de grandes sociedades llegadas de diferentes puntos de España, responsables de centros de investigación, investigadores del CEDER-CIEMAT, profesores de Agroenergética de la escuela de Agrarias de la Universidad de Valladolid, entidades bancarias, asociaciones y fundaciones, productores, distribuidores, instaladores y consumidores finales. Todos se dieron cita ayer en la capital soriana. Todos, gracias a El Norte de Castilla y la Junta de Castilla y León, con la colaboración de Expobiomasa, Foresa, Grupo Eulen, Gestamp, Bricodepot, Cofely, Caixabank, Cámara de Comercio de Soria, Rebi, Somacyl y Avebiom.

Futuro

La Junta abrió la jornada con la voz de José Manuel Jiménez, director general de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, junto al director de El Norte, Carlos Aganzo. Era momento para iniciar el debate sobre lo que le deparaba, no sólo en un futuro sino durante la Jornada Situación actual y retos de futuro. Castilla y León tienen grandes posibilidades, aquí se produce el 50 por ciento de los pellets que se generan en toda España, con unas perspectivas de crecimiento multiplicados por tres a medio plazo, apuntaba Jiménez. Con la moderación del periodista de El Norte, Chema Cillero, el director de Medio Natural de la Junta José Ángel Arranz indicó la importancia de la nueva implantación de empresas ligadas a la producción de madera con fines energéticos y de otros productos agrícolas . No se olvidó la Junta de hacer un recorrido por la regulación autonómica del sector ya desde el año 2003, cuando el barril de petróleo subió a más de 100 dólares; ahí entendimos que era necesario aprobar un Plan Regional en el Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León para aprovechar nuestros recursos, años más tardes vino el Programa de Movilización de Recursos Forestales que consensuamos hace unos meses y que es una verdadera apuesta por el futuro del sector.

Castilla y León será referente en 2020 en producción de biomasa, con 2,3 millones de toneladas en el mercado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Las empresas de biomasa piden en Soria un marco regulatorio