Secciones
Servicios
Destacamos
M. E. García
Sábado, 21 de noviembre 2015, 09:39
Años. Parece mentira pero ya hace años que estamos viviendo este 'boom' televisivo. Una explosión que ha llegado a España revitalizando el sector y provocando que las cadenas arriesguen. 'El Ministerio de El Tiempo' y 'Vis a vis', por citar dos, son claros ejemplos de que los gustos y la manera de ver las series en España están cambiando.
MÁS INFORMACIÓN
Por supuesto, fue la industria estadounidense la pionera en esta nueva manera de entender la televisión: los canales por cable destinados a tipos de público específicos, las redes sociales y la piratería han favorecido los cambios de tendencia del público diversificando la oferta y globalizándola.
Cada capítulo de 'Juego de Tronos' o 'The Walking Dead', se comenta hasta la saciedad en Twitter, en vivo y en directo se pueden conocer opiniones de las audiencias. Pero antes de esta nueva hornada de series fueron muchas las que abrieron el camino de la televisión que nos ha llegado hoy. Este es un repaso a la mayoría de esas historias que cambiaron al público y obligaron a la televisión a adaptarse a los nuevos tiempos.
1.- Twin Peaks
América profunda, un investigador del FBI y una pregunta: ¿Quién asesinó a Laura Palmer?. Si existe una serie aclamada es esta creación del inconfundible David Lynch y de Mark Frost. Su aura se puede notar en True Detective: en la atmósfera opresiva, los personajes torturados y la investigación como medio para narrar una historia que va más allá.
Solo contó con un par de temporadas (1990-1991) la primera, de tan solo ocho episodios y la segunda de 22. Ahora, se plantea seriamente su rescate, no exento de peligros, incluidas las idas y venidas de Lynch.
2.- Friends
La comedia por excelencia permaneció diez años en pantalla. Era extraña la persona que no conociera, aunque fuera de oídas a estos seis amigos de Nueva York. El fandom surgió como la espuma y fueron los espectadores los que decidieron el destino, por ejemplo, de Ross y Rachel. Ellos pusieron el grito en el cielo cuando los guionistas emparejaron a la pija con Joey así que los guionistas acabaron con la relación en un pis pás.
Se emitió de 1994 a 2004 y su final congregó a millones de personas alrededor del mundo, incluso en quedadas callejeras, para conocer su final con una Internet ya más que incipiente que favorecía al seguimiento de masas.
3.- Expediente X
Como Twin Peaks, Expediente X será rescatada en breve en forma de miniserie (quién sabe si no alargará su presencia en televisión si las audiencias le acompañan). Mulder y Scully fueron los precursores de la tensión sexual no resuelta a lo largo de temporadas y temporadas que han copiado muchas series actuales como Castle, Bones o El Mentalista. Expediente X mantuvo la tensión de los espectadores durante nueve temporadas, de 1993 a 2003 que querían creer.
4.- Perdidos
La primera serie de la era Internet. Se pirateó hasta la saciedad y se comentaron teorías hasta la extenuación, a falta de redes sociales, foros y blogs se llenaban de comentarios de todos los que, semana a semana, seguían en ABC las andanzas de Jack, Sawyer, Kate y compañía. Los guionistas alimentaron todo este fenómeno liando cada vez más la madeja a lo largo de seis temporadas (2004-2010) y que terminó decepcionando a la mayoría.
5.- CSI
Cuesta imaginar una época en la que el único procedimental que se emitía fuera CSI. El de las Vegas, el original. Con el tiempo surgieron sus franquicias y una multitud de series del mismo corte que, intentando dar un enfoque diferente en la investigación, repetían la fórmula de un caso policial por episodio.
Fueron los primeros en molestarse en mostar el trabajo de la policía científica. Gracias a CSI todo el mundo pudo conocer lo que era el ADN, las huellas, los restos de pólvora o de fibras y tantas y tantas pruebas que se pueden recoger en un escenario del crimen para llegar al asesino. Este año verá su final con una película para televisión.
6.- 24
Una serie de lucha antiterrorista en tiempo real en la ciudad de Los Ángeles. Una hora de episodio durante 24 capítulos, en total un día completo 24 horas que no daban lugar al respiro. Además arranca con el intento de asesinato del primer candidato negro a la Casa Blanca.
En un mundo, como la televisión en la que el ritmo trepidante es lo que marca cada episodio, una serie que arriesga con el tiempo real es una rara avis de la parrilla. El caso de 24 es especial por eso y porque, efectivamente, jamás baja los brazos. Una serie de acción que mantiene la tensión a cada segundo a pesar de contarlo todo al minuto, de manera literal.
7.- The Wire
En medio ataque de procedimentales hijos todos de CSI llegó 'The Wire'. Lejos de las grandes ciudades, la serie se sitúa en Baltimore (con población de mayoría afroamericana) y, cada temporada, sigue la investigación de un grupo de policías acerca de los narcotraficantes de la ciudad. Cada vez se centra en un campo: el puerto, la construcción y los medios de comunicación tan solo son algunos de los gremios con los que se atreve. No deja de lado la vida personal de los personajes, tanto los traficantes como los policías. Todo contado en un tono extremadamente realista y pausado. Una serie para degustar con tranquilidad. Su creador, David Simon, soltó una de esas frases célebres que tanto gustan: ¡Qué se joda el espectador medio!. Toda una declaración de intenciones.
Cuenta con cinco temporadas emitidas de 2002 y 2008.
8.- Breaking Bad
AMC inició esta apuesta arriesgada en 2008: la historia de un padre de familia, enfermo de cáncer que comienza a sintetizar metanfetamina para dejar una jugosa herencia a la familia y que se va convirtiendo en todo un capo asesino. La serie se ha convertido en un entretenimiento de culto y mainstream al mismo tiempo. Un ejemplo claro de cómo han cambiado los gustos del público en esto del consumo audiovisual del entretenimiento.
A Brian Cranston lo ha aupado al olimpo de los actores televisivos y eso que ya había dado vida al célebre padre de Malcom o al, aunque muy secundario, jefe de Ted, en Cómo conocía a vuestra madre. Walter White y Jesse Pinkman son iconos de la televisión actual que, a buen seguro, permanecerán en el tiempo. Cinco temporadas de 2008 a 2013 y, esta vez sí, un final por todo lo alto muy acorde con el nivel de toda la serie.
9.- The Walking Dead
Los zombis baten récords de audiencia con cada nueva temporada. Un género tan residual, tan para frikis como el de los muertos vivientes se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas. La adaptación de los cómics de Robert Kirkman ha supuesto una auténtica revolución en el género y ha provocado la llegada de zombis al cine y a otras series de televisión.
Año tras año los espectadores siguen las desventuras de Rick y compañía en una historia en la que lo de menos son los zombis. Lo demás, la superviviencia, la exploración de los límites del ser humano, el comportamiento en grupo, el destino de la raza humana de matarse unos a otros incluso en el peor de los escenarios posibles.
10.- Juego de Tronos
Dragones, zombis, guerra el mayor fenómeno fan de la historia de la televisión. Porque sí, 'The Walking Dead' consigue más audiencia pero la cantidad de parodias, homenajes, relatos alternativos, dibujos, canciones que ha conseguido Juego de Tronos está muy lejos de ser alcanzado.
Además, cada vez que acuden a un país a rodar se sufre una auténtica revolución: los casting para ser extra baten todos los récords y revitalizan el turismo de la zona. Es la serie más pirateada de la historia y sus creadores están encantados.
Para rematar la serie ha adelantado a los libros así que los lectores se han quedado sin excusa. El estreno de la sexta temporada llegará en 2016 y todavía se desconoce cuándo llegará su final. Las siete temporadas se han convertido en ocho y puede que todo termine con una película (o dos).
11.-. Buffy Cazavampiros
Serie para adolescentes con bichos sobrenaturales. La protagonista comienza cazando vampiros sí, pero con el tiempo se mezcla con todo tipo de bichos. Por medio, mucho romance imposible adolescente, un spin-off, Angel y siete temporadas (1997-2003).
Lo curioso es como ha progresado esta ficción entre el público. Con el paso de los años ha conseguido el reconocimiento que no tuvo durante su emisión y se ha convertido en uno de esos productos llamados de culto.
Sí, Buffy comenzó siendo una historia para adolescentes, un simple entretenimiento que se oscurece con el paso de los años y que ha dado lugar a otras producciones parecidas en el planteamiento. Todas entretenidas, todas on mucha más profundidad de la que cabría esperar. Ahí están Sobrenatural o Crónicas Vampíricas, ejemplos, como Buffy, de que la diversión no está reñida con historias interesantes.
12.- Los Soprano
Su final causó tanto escándalo o más que el final de Perdidos. Espectadores desconcertados buscando en Google si de verdad su serie favorita terminaba así. Una de esas polémicas que solo han servido para acrecentar la leyenda de la que es considerada, por muchos, como la mejor serie de la historia.
Comenzaba su andadura en 1999 y la famosa escena final se pudo ver en 2007. Contó con 6 temporadas y un montón de espectadores que todavía la recuerdan con veneración por su vuelta de tuerca, siempre clásica a las películas de mafiosos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.