Cuando Medina se convirtió en la villa de las ferias
El historiador Víctor Muñoz recoge en un libro la relevancia del infante de Castilla y de su esposa, Leonor de Albuquerque
Victoria M. Niño
Sábado, 3 de diciembre 2016, 09:55
Los protagonistas dan nombre al libro que se hizo con el X Premio de Historia Ateneo de Sevilla. Fernando el de Antequera y Leonor de Albuquerque (1374-1435 fue presentado este fin de semana por su autor, el historiador vallisoletano Víctor Muñoz Gómez, en la ciudad de referencia de esta pareja, Medina del Campo.
Impulsores de la villa como enclave comercial desde el siglo XV, fue precisamente el Museo de las Ferias, que hoy expone esa historia a los visitantes del siglo XXI, el escenario en el que este investigador acercó su ensayo al público. Estuvo acompañado por el catedrático de Medieval de la Universidad de Valladolid, Pascual Martínez Sopena, su director de tesis.
«Comencé a investigar en el Archivo Municipal de Paredes de Nava hace diez años y desde entonces estos dos personajes son para mí como de la familia», dice el historiador, especialista en la Edad Media en el reino de Castilla. «Era una pareja peculiar, primos carnales, ella algo mayor y los dos proceden de la familia real castellana, ella es sobrina de Enrique IIy él, hijo de Juan II».
Fernando yLeonor pertenecen a la dinastía Trastámara y juntos ponen los cimientos de lo que sesenta años después desarrollarán los Reyes Católicos, «la unión de las coronas de Castilla y Aragón, aunque en el caso de Fernando yLeonor no hay una intención de construcción política. Ellos logran dar estabilidad al trono, incluso cuando él hereda la corona de Aragón y abdica de sus derechos como infante de Castilla».
El primer Trastámara que ocupó el trono aragonés nació en Medina del Campo el 27 de noviembre de 1380 y Leonor (1374) morirá en la villa en 1435. «El matrimonio impulsó la circulación de personas, mercancías e ideas entre Castilla,Aragón y las provincias italianas. Eso marcará la evolución moderna de la Península Ibérica. Fueron los promotores las ferias de Medina del Campo lo que convierte a la ciudad en el enclave de mercaderes y banqueros. Eso determina su desarrollo urbano y en 1420 ya es conocido ese estatus en todo el reino», explica este profesor que actualmente reside en Tenerife. Medina es también referente financiero con Simón Ruiz a la cabeza de los prestamistas.
Más que economía
Pero su legado no es solo económico. Fernando I de Aragón creó en Medina una orden de caballería que se nutrió posteriormente con hombres de los territorios de su reinado. Y «juntos fundan dos conventos». Apenas quedan hoy pruebas materiales de su ascendente sobre la ciudad. «Vivieron en el Palacio Testamentario, el de los reyes, en Plaza Mayor, donde muere Isabel. Ha habido excavaciones que han sacado a la luz yeserías y escudos heráldicos de estas familias, que ahora guarda el Museo de las Ferias», cuenta Muñoz Gómez, quien es partidario de recuperar los vestigios de este matrimonio y que se conozca la aportación de Fernando, el de Antequera, y Leonor a la villa.
«Cuando el muere Fernando en el Poblet, en Aragón, Leonor regresa a Medina donde terminará sus días y será enterrada en el Monasterio de Santa María de las Huelgas». Para ambos Medina fue lo que sintieron como su casa.
Fernando el de Antequera y Leonor de Albuquerque (1374-1435 ha sido publicado por la Universidad de Sevilla, centro con el que también ha tenido relación Víctor Muñoz en sus investigaciones.
Ahora este medievalista continúa su labor en Tenerife, ligado a Universidad de La Laguna. «Allí investigo y también doy clase de secundaria en el Liceo Francés. Compagino dos mundos muy diferentes. En ambos me interesa difundir el conocimiento, comunicarlo a la gente que pueda estar interesada», afirma Muñoz Gómez.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.