Borrar
Iván Vélez, en el Patio Herriano antes de la conferencia.
«La amenaza del indigenismo en América se podría frenar con la rehabilitación histórica de Cortés»

«La amenaza del indigenismo en América se podría frenar con la rehabilitación histórica de Cortés»

Iván Vélez anima a conocer la historia para neutralizar «las falsedades» de la leyenda negra

JESÚS BOMBÍN

Viernes, 27 de enero 2017, 13:01

A desmontar la leyenda negra «con la que desde hace cinco siglos se intenta enturbiar el pasado de España» está entregado Iván Vélez con el convencimiento de que está sustentada en invectivas propaladas por potencias extranjeras a lo largo del tiempo y asumidas en la contemporaneidad sin reparo por los propios españoles. Este arquitecto e investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno ha plasmado sus reflexiones en Sobre la leyenda negra y El mito de Cortés. Ayer acudió al Aula de Cultura de El Norte de Castilla en una sesión patrocinada por Caixabank con la colaboración de la Junta de Castilla y León para hablar del conquistador de México, de las «fabulaciones» que se han erigido en torno a su biografía y de cómo se ha utilizado su figura para «desprestigiar nuestra historia».

Acompañado por Carmen Martínez, profesora de Historia de América de la Universidad de Valladolid, explicó cómo en su libro analiza la figura de Cortés a partir de la imagen que de él se ha divulgado desde sus coetáneos hasta la actualidad. Su conclusión es que en la época en la que más información hay para documentarse suelen calar «las falsedades que sustentan la leyenda negra española». Así, sostiene Iván Vélez que la imagen de un Hernán Cortés «cruel y sanguinario» tiene más sustento a nivel popular que en el ámbito de la investigación histórica por más distorsiones que haya sufrido su figura. Esta tesitura, en su opinión, no es ajena a la visión que han extendido los nacionalismos sobre España, dijo, «como prisión de naciones vinculando lo español con el autoritarismo».

También expuso cómo la imagen peyorativa de la conquista de América ha contagiado una visión negativa de la historia española, agrandada por episodios históricos vinculados a la Inquisición y el fanatismo religioso. Observa que los efectos de todo eso se revelan finalmente en el «desprecio que llegamos a sentir los españoles hacia la propia historia; así, hemos asumido sin cuestionarlo que la conquista de América fue un genocidio, cuando España fue un imperio civilizador; no hubo exterminio, sino una acción civilizadora en la que, a diferencia de lo que hicieron otros países, hubo una mezcla con la población indígena, hoy dominante en muchas de aquellas naciones y prueba de que no fueron exterminados, como se suele acusar».

Que Inglaterra es uno de los países que históricamente más se ha beneficiado de la leyenda negra lo defiende el investigador conquense, «especialmente en los procesos de independencia de las naciones hispanas y también en su momento Estados Unidos. Ahora el debilitamiento de la conciencia colectiva hispana hace que estas naciones con un mismo origen pierdan cohesión».

Lo que también detecta Vélez es que en mayor o menor medida los países que han poseído una dimensión histórica imperial cargan con una leyenda negra, «pero no todos la asumen, unos la combaten y otros se la tragan, como nosotros los españoles». Le sigue sorprendiendo a Iván Vélez que la leyenda negra, nacida en Italia en el siglo XV, siga teniendo arraigo. «El español de a pie la ha interiorizado a pesar de que no encaja con los datos históricos y eso nos genera sentimiento de culpa; deberíamos conocer más nuestra historia». Mostró también su convencimiento en que la «creciente amenaza del indigenismo en América Latina» se pueda frenar «con la rehabilitación de la figura de Cortés».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La amenaza del indigenismo en América se podría frenar con la rehabilitación histórica de Cortés»