Borrar
La profesora Almendra Staffa-Healey.
Más entendimiento intercultural

Más entendimiento intercultural

Almendra Staffa-Healey lleva tres lustros ayudando a los estudiantes de EE UU que vienen a España durante su carrera

Victoria M. Niño

Martes, 29 de noviembre 2016, 08:08

Vive y trabaja en el quicio que une sus dos patrias. Almendra Staffa-Healey nació en Granada, hija de padres estadounidenses y pasó la infancia entre ambos países. La carrera la cursó en Estados Unidos y su vida laboral se ha desarrollado en España. Es lo que llaman un Adult Third Culture Kid, la mezcla de dos culturas. Ayuda a acomodarse a los universitarios estadounidenses que vienen a estudiar a España. Participa en el congreso Valladolid, Tierra Capital del Español en su doble faceta de Directora de Entendimiento Intercultural y de directora en Madrid de EUSA Academic Internship Programs.

En el último lustro han llegado a España unos 14.000 universitario de EE UU cada año. «La gran mayoría viene a través de programas de sus universidades. Algunas tienen una larga historia porque se establecieron en España hace 50 años con centros de enseñanza propios. En aquel entonces se potenciaba el aprendizaje del idioma. Hace 20 años comenzaron a colaborar con universidades españolas», explica Almendra.

Varios modelos de estancia

En la actualidad hay varios modelos de estancia en España. «Por un lado están los programas isla. La universidad de EE UUabre una sucursal en España y los estudiantes están en España dentro de su sede con profesores españoles contratados por la universidad americana. Un segundo, los Centros de Estudios Hispánicos dentro de una universidad española. No están dentro del sistema estándar. El problema de este modelo es que los estudiantes foráneos no se integran con los españoles, a veces porque no tienen suficiente nivel de español, otras porque se hace como un paréntesis en sus estudios para dedicarse a la cultura, la literatura y la lengua española, no para desarrollar su carrera original. Un tercer modelo consiste en que el estudiante de EEUU se matricula en clases de programas de grado y cursa junto con los estudiantes de España. En estos casos hay un recurso de convalidación que conlleva mucho trabajo para la universidad americana porque no siempre son equivalentes las asignaturas».

Del aprendizaje del idioma a otros intereses. «En los últimos años nos ha ayudado mucho a atraer estudiantes el hecho de la experiencia laboral. Se realizan prácticas aquí en empresas relacionadas con el campo de estudio del alumno. Hace cinco años que España se ha encarecido como destino para estudiar español y hay cada vez más programas dirigidos a Latinoamérica. Por eso hay un atractivo añadido aquí, la relación con la empresa y poder tener una experiencia en Europa, aunque hablando inglés», explica esta profesora. Más allá del idioma, el estudiantes quiere «estar en Europa. En términos de globalización, cada vez hay un mayor deseo de promover experiencias internacionales para los estudiantes, no importando tanto el idioma sino el hecho de poder estar en la situación de estudio en un país extranjero. Europa les suena más familiar, más atractiva culturalmente. España les atrae por el clima. Según los datos, el primer destino elegido es Reino Unido, después Italia, y el tercero, España. Pero estamos creciendo, casi reemplazando a Italia».

La experiencia internacional facilita el acceso al mercado laboral, «En las dos organizaciones en las que trabajo abordamos las competencias interculturales. En cuanto al futuro laboral, antes que la competencia lingüística, está la competencia intercultural, la capacidad de cambiar de perspectiva y adaptarse. Por ejemplo ahora en EE UUse demanda mucho el español en la industria de la salud y en el comercio».

El primer choque de los estudiantes cuando llegan a España es «la relación con el tiempo y la planificación, aquí se tarda más. En España se da más importancia a la relación con las personas y cuando lo entienden, se relajan y aprenden a disfrutar de la vida. Se llevan la alegría de vivir».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Más entendimiento intercultural