Borrar
El director del Museo de la Música de Urueña, Luis Delgado (d), y el director de la Fundación Joaquín Díaz y comisario de la exposición 'Sonando Cervantes'.
La Casa Revilla acoge una exposición sobre la música del tiempo de Cervantes

La Casa Revilla acoge una exposición sobre la música del tiempo de Cervantes

Joaquín Díaz y Luis Delgado seleccionan de sus fondos documentales los instrumentos que se utilizaban en la época del escritor

Victoria M. Niño

Jueves, 14 de abril 2016, 14:18

Con 'El Quijote' de guía se puede reconstruir el paisaje sonoro del tiempo de Cervantes. Chirimías, tejoletas o salterios forman parte del mobiliario vital que rodea al caballero de La Mancha. Joaquín Díaz y Luis Delgado han seguido esa guía y han seleccionado de sus fondos los instrumentos que se exponen desde hoy en la sala de la Casa Revilla en la muestra 'Sonando Cervantes'.

La música del tiempo del escritor envuelve las vitrinas donde se muestran los artefactos que la hacen posible. Rabeles trashumantes, zampoñas pastoriles u órganos se alternan con instrumentos de percusión populares como matracas, castañuelas, matracas o cencerros.

«La exposición ha querido reflejar esa superposición de planos que logra el Quijote, de la música cortesana a la popular», explicó Joaquín Díaz. Por su parte, Luis Delgado, director del Museo de la Música de Urueña, destacó la presencia de una «vihuela que ha acompañado a Don Quijote. Es la que hemos tocado para la adaptación que está emitiendo ahora Radio Nacional de España». Delgado subrayó la condición de «libro musical» de este clásico «por la cantidad de referencias a instrumentos, a los romances que se cantaban y a los que compuso Cervantes para él».

La exposición estará abierta hasta 29 de mayo y coincide con el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, que se celebra el próximo 23 de abril

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Casa Revilla acoge una exposición sobre la música del tiempo de Cervantes