

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS BOMBÍN
Sábado, 27 de febrero 2016, 16:45
Sergio Núñez Morcillo (Valladolid, 1984) no habría podido realizar la tesis doctoral sin haber sido beneficiario de un contrato de personal investigador concedido por la Junta de Castilla y León y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Su autor vio reconocida su trayectoria investigadora en 2009, año en el que obtuvo el certificado de suficiencia investigadora. Desde entonces, prosiguió con un trabajo que acabó conformando la tesis doctoral, defendida en diciembre de 2015 con una calificación de sobresaliente cum laude.
Esta modalidad investigadora le ayudó a hacer viajes a las provincias y visitas a los archivos para recabar información que en muchos casos le facilitó «la colaboración de los delegados diocesanos de patrimonio». A Sergio Núñez Morcillo siempre le ha atraído el arte medieval y decidió conocer a fondo el mundo de la cultura mural en las provincias de Soria, Valladolid y Segovia, y una iconografía en la que predominan las tonalidades blancas, ocres y rojizas. «Mi atención por este patrimonio se centró en la historia que entraña este tipo de pintura, que perdió protagonismo frente a las obras realizadas sobre tabla», explica. «A la hora de realizar el estudio me he encontrado poco material, lo que más he utilizado es las memorias de restauración de piezas que han sido intervenidas», refiere.
En algunas de las iglesias ha constatado que buena parte de las pinturas no conservan las inscripciones que identifican al autor, y, cuando lo hacen, el fragmento pictórico en el que aparecía el nombre suele estar arruinado por alguna laguna pictórica. «La pérdida de posición de la pintura mural por la de tabla se debe, en parte, a la difusión del retablo mueble, que llegó a tener gran influencia, como se aprecia en Castrillo de Duero (Valladolid), en el que el pintor simula la estructura de un retablo. La mayor parte de obras murales se localizan en núcleos de población secundarios en general, porque los pueblos que disponen de más poder adquisitivo optaron por colocar un retablo en el templo, aunque hay algunas excepciones». El anhelo de este historiador es ver publicado el trabajo y que las pinturas murales tengan una mayor divulgación y sean conocidas a través de rutas culturales y turísticas. «Me gustaría que hubiera alguna institución que me ayudase para que la tesis viera la luz en algún tipo de publicación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.