Borrar
Javier Angulo, director de la Seminci, y Angélica Tanarro, jefa de la sección de Culturas de El Norte, antes de la proyección.
Vargas Llosa en pantalla grande

Vargas Llosa en pantalla grande

La proyección de ‘Pantaleón y las visitadoras’ y el coloquio de Javier Angulo y Angélica Tanarro con el público protagonizaron ayer la sesión cinéfila de ‘Valladolid, Tierra Capital del Español’

Jesús Bombín

Miércoles, 25 de noviembre 2015, 12:00

Mario Vargas Llosa retratado el lunes pasado a través de su literatura y de su anecdotario personal más desenfadado por Juancho Armas Marcelo y, ayer, atisbado a través del cine con la proyección de Pantaleón y las visitadoras, la adaptación de su novela. Los cines Broadway acogieron ayer con lleno de público la segunda jornada de Valladolid, Tierra Capital del Español, que organiza El Norte de Castilla, una sesión en la que los asistentes participaron en un coloquio en torno a este filme.

Angélica Tanarro, jefa de la sección de Culturas del diario, y Javier Angulo, director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, dialogaron sobre el filme, adaptación de la novela que Mario Vargas Llosa publicó en 1973 y con la que ganó dos años después el Premio Latinoamericano de Literatura.

De esta película realizó una primera versión en 1975 el cineasta José María Gutiérrez Santos, en tanto que la segunda adaptación fue realizada en 1999 por Francisco Lombardi, que anteriormente había llevado a la pantalla el argumento de otra obra del Nobel peruano, La ciudad y los perros. «Jamás espero nada de una película que es adaptación de una novela, son dos cosas distintas, es imposible que una película sea capaz de llegar a la realidad de una novela».

Con esa opinión Javier Angulo marcó la diferencia entre los territorios cinematográfico y literario. «Leí la novela y lo pasé bien, disfrutando por cómo utiliza Vargas Llosa el lenguaje militar y trata el tema del rigor y la disciplina mezclándolo con el de las prostitutas, y la película de Lombardi no es una maravilla desde el punto de vista técnico, pero recrea bien las atmósferas», comentó.

En la Amazonia

El protagonista de la obra es el capitán Pantaleón Pantoja y un grupo de visitadoras, prostitutas que prestan sus servicios a un batallón del ejército peruano en la provincia de Iquitos, en la selva de la Amazonia, capitaneadas por Pilar Bardem como responsable del prostíbulo móvil. Los superiores del militar le encomiendan la misión secreta de proporcionar sexo a los soldados desplegados en guarniciones de la selva, donde viven aislados y sin relacionarse con mujeres, lo que hace que las violaciones en los poblados estén a la orden del día. A los generales se les ocurre como solución organizar un servicio de visitadoras para desahogo de la tropa y encargan la misión de organizarlo a Pantaleón, tenido por un estricto y escrupuloso «militar sin vicios».

El reclutamiento de prostitutas, el enamoramiento del militar de una de ellas, la ruptura con su pareja, y el éxito de la misión, con la que se consigue acabar con las violaciones, sostienen una trama ambientada en un sofocante rincón alejado del Amazonas. Allí, sin embargo, llegan los tentáculos de la corrupción periodística, de la hipocresía del estamento militar y de la sociedad, que acaban arruinando la misión y condenan al destierro al capitán Pantaleón Pantoja, que actuó obedeciendo órdenes de los mismos generales que después le defenestran. «Yo solo puedo tener jefes», les dice a sus superiores cuando le conminan a abandonar el ejército y él dice que no se irá, que seguirá siendo militar, aunque degradado, en un poblado inhóspito de los Andes, donde se propone alfabetizar a la población.

Descubrir palabras

En opinión del director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, el texto del Premio Nobel de Literatura 2010 se ve reflejado «con frescura» en el filme, que contiene una feroz «crítica a una sociedad marcada por la actuación y las decisiones de los poderes fácticos». Para Angélica Tanarro ese espíritu de denuncia social está también presente en La ciudad y los perros, que también fue llevada al cine.

Sobre la riqueza del lenguaje que llama tanto la atención en la novela como en la película, Javier Angulo destacó «cuánto hemos aprendido de ese otro español que se habla fuera de España; es todo un ejercicio de descubrimiento cuando viajo a América Latina y me encuentro con voces del castellano antiguo que aquí se ha perdido, me encanta escuchar esas palabras, sobre todo en Bolivia». Muy comentado fue el personaje de El Sinchi, locutor radiofónico corrompible, siempre dispuesto a vender sus opiniones y a hacer chantaje con la información. «Es uno de los personajes que, al igual que otros secundarios, sostienen el entramado de la película», señaló Angulo, cuya opinión se vio secundada por una asistente a la proyección que hizo su particular reflexión sobre «la atmósfera de locura» en la que se ve envuelto el personaje principal, el capitán Pantaleón Pantoja.

El coloquio dio pie a que otro de los espectadores remarcase la carga «irónica» de la obra de Vargas Llosa, reflejada en un diálogo en el que al honrado, estricto y cumplidor Pantaleón le dicen: «Este país sería como Suiza si todo el mundo fuera como usted».

Otro de los participantes en el coloquio interpretó el filme como «una reflexión sobre los instintos de unos y de otros, que al final es lo que mueve el mundo». También hubo quien vio sobre la obra del escritor hispanoperuano la sombra de la impronta literaria de Valle Inclán y Alejo Carpentier. Yno faltó quien destacó los toques de surrealismo que emanan de Pantaleón y las visitadoras cuando «la realidad obliga a cumplir normas absurdas a las personas».

Las jornadas Valladolid, Tierra Capital del Español, están organizadas por El Norte de Castilla con el patrocinio de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial, la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Valladolid, el Ayuntamiento de la capital, y con la colaboración de Iberdrola y los cines Broadway.

Este ciclo tendrá continuidad el viernes 27 de noviembre con la conferencia Cela, memoria del último Nobel español, que presentará el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde, en una sesión en la que se abordarán aspectos de la obra literaria y de la vida del autor de La familia de Pascual Duarte.

El acto se celebrará en el salón de los Espejos del Teatro Calderón y tendrá su réplica en versión cinematográfica el día 3 de diciembre, con la proyección en los cines Broadway de La colmena, adaptación que Mario Camus realizó en 1982 con un reparto en el que figuran Victoria Abril, Ana Belén, Emilio Gutiérrez Caba y el propio escritor Camilo José Cela, en el papel de Matías.

El director de El Norte de Castilla, Carlos Aganzo, y el responsable de los cines Broadway, Paco Heras, protagonizarán el coloquio que se celebrará con el público tras la proyección.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Vargas Llosa en pantalla grande