

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS BOMBÍN
Sábado, 18 de julio 2015, 09:39
David Temprano (Valladolid, 1978) es experto en recrear en la pantalla la historia a través de decorados de época, y en diseñar escenarios contemporáneos lo mismo para el concurso musical La voz que para un especial televisivo de Nochevieja. Lo que más le atrae es la ambientación histórica, que ha plasmado como director artístico en series como Toledo. Cruce de destinos y Águila roja, entre otras. En febrero se encontraba diseñando decorados de la serie Carlos rey emperador que dará continuidad histórica a Isabel, en la que ha recreado un palacio con ecos vallisoletanos tomando elementos del Palacio de Santa Cruz y del Colegio de San Gregorio. Siempre que puede, dice, echa mano de paisajes, monasterios, calles y plazas de Castilla y León para dar sabor histórico al rodaje. En la actualidad trabaja en el proyecto de The promise, película dirigida por Terry George, cuyo rodaje comienza en septiembre.
¿De dónde le viene su pasión por los decorados históricos?
Empecé en Valladolid los estudios en Arquitectura e Historia del Arte, dos años en cada especialidad. Quería aprender cómo construir decorados pero no existen esos estudios reglados en la Universidad, por lo que hice una carrera transversal, planteándome qué asignaturas tenía que cursar y asistiendo a algunas como oyente. Me creé unos estudios a la carta, pues salvo en la Escuela de Cine de Madrid, donde ahora doy clase, no existe nada de estas características. El mundo del cine en general es muy gremial y se aprende trabajando en el taller. Mi tutor fue Rafael Palmero, uno de los grandes de la dirección artística.
¿Qué debe tener un buen director artístico?
Lo más importante es hacer un trabajo acorde con la historia acompañando a un guión, actores y director. He construido decorados que la gente pensaba que eran localizaciones y eso es bueno, pues cuando un trabajo está bien hecho, no se nota que es un decorado.
¿Cómo se valora en el equipo de rodaje la recreación histórica?
Cuando haces época el equipo agradece más el trabajo porque requiere mucha labor de documentación exhaustiva. Yo intento ser riguroso con el verismo histórico sabiendo que es una recreación, una apuesta teatral y no un documental. Hay proyectos en los que la decoración tiene mucha importancia y para mí eso entraña mucha responsabilidad. Tengo presente, por ejemplo, que muchos espectadores el conocimiento que tienen de los Reyes Católicos y lo que saben de su historia es lo que vieron en la serie Isabel, y eso nos obliga a ser más honestos y a documentarnos todo lo posible para ofrecer un trabajo de calidad cuando estamos haciendo época, que es la parte de mi trabajo que más me gusta, con las dificultades de buscar exteriores que correspondan al siglo XIII si es la serie Toledo, al siglo XVII si es Águila roja o del siglo XVI si se trata de Carlos rey emperador.
¿Dónde empieza su labor?
En la biblioteca, buscando fotos en Internet, visitando museos, localizaciones... tengo una base de datos de miles y miles de fotografías, clasificadas en carpetas que nunca dejo de aumentar. Cuando me voy a cualquier pueblo de fin de semana, realmente estoy localizando y documentando porque nunca sabes dónde vas a acabar intentando rodar.
¿Qué es lo más difícil de crear una ambientación de época?
Suele tener que ver con el presupuesto. El espectador tiene la noción de que se puede hacer cualquier cosa con ordenador o construyendo, pero eso requiere presupuestos altísimos y se suele juzgar igual una serie española que una producción norteamericana cuando no son comparables ni en el volumen de personal ni en medios. El reto es conseguir que el espectador se crea el decorado y que sirva para la historia.
¿Qué serie le gustaría rodar en Castilla y León?
Hice todo lo que pude para rodar en el convento de Santa Clara, en Tordesillas. Lo intenté con Águila roja, es un convento maravilloso, lleno de rincones preciosos para ambientar, el problema es que es costoso económicamente. Y me hubiera gustado rodar en el palacio de Santa Cruz antes de la restauración; me gustan más las cosas cuando están sucias, con la pátina verde del paso del tiempo... y me hubiera encantado rodar en la portada de San Gregorio. Ahora estoy trabajando a las órdenes de Benjamín Fernández, el director de arte español de Exodus. He tenido que dejar la serie de Carlos V para incorporarme a la película The promise, donde preparamos un montón de decorados, algunos en Segovia. Mi trabajo es dibujar, hacer bocetos, y planos para que un constructor levante un decorado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.