Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Mosaico central dedicado al dios Baco
Una réplica para los mosaicos robados

Una réplica para los mosaicos robados

Baños de Valdearados, en Burgos, reabrirá el próximo año la villa romana de Santa Cruz tras el expolio de tres frisos en 2011. Una inversión de 326.819 euros renovará el museo y recreará a través de copias las escenas robadas

jesús bombín

Lunes, 20 de octubre 2014, 20:32

El mosaico romano de Baños de Valdearados tiene tres enormes huecos desde la madrugada del 28 de diciembre de 2011. Ese día los vecinos de la localidad burgalesa, a 16 kilómetros de Aranda de Duero, recibieron un mazazo colectivo: Unos desaprensivos expoliaron parte de su más preciado tesoro, el mosaico del siglo V de 62 metros cuadrados que preside la villa romana de Santa Cruz.

Uno o varios ladrones accedieron al centro de visitas donde se custodiaba la pieza artística, partieron tres trozos del mosaico, los arrancaron y se los llevaron. Esa misma mañana dos turistas de Vic se acercaron hasta la villa romana, situada a las afueras del pueblo, y se toparon con el butrón realizado en las vigas de madera del centro. Se llegó entonces a hablar de un posible robo por encargo tras una tentativa de intrusión en noviembre en la que intentaron forzar la cerradura.

A punto de cumplirse tres años de este expolio, no se ha conseguido localizar a los autores ni hay rastro de dónde han podido recalar las piezas artísticas. Los vecinos siguen lamentando el destrozo y el daño causado a una villa romana que había llegado a atraer a unos diez mil visitantes al año. La fiesta anual que cada agosto se celebra en honor a Baco, deidad romana del vino, llevaba a unas tres mil personas hasta esta localidad, que lleva tres años celebrando esta fiesta sin el preciado mosaico. Entre tanto, los lugareños siguen preguntándose en qué manos estará.

A lo largo de estos tres años se ha mantenido la esperanza de dar con su paradero, lo que ha llevado a los responsables de Patrimonio a demorar una solución que ha mantenido cerrado el centro. Técnicos de la Dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla yLeón estudiaron las alternativas que se podían arbitrar para resucitar la obra de arte. «Teníamos varias opciones», revela Carlos Tejedor, restaurador. «Una de ellas era la habitual de crear una laguna neutra en la zona en las que faltan las teselas y aplicar mortero, pero la descartamos porque la situación aquí era distinta, el vacío que había que cubrir es consecuencia de un robo, no de una degradación de la pieza por el paso de los siglos», refiere.

También se desestimó la reconstrucción artística con mortero y teselas imitando el tejido original del mosaico. «Era un planteamiento demasiado interpretativo, por lo que finalmente optamos por ceñirnos a los valores originales y a lo que ocurrió, que fue un expolio: apostamos por una reproducción fotográfica insertada sobre una base de resina en los huecos del mosaico».

Una solución similar a las pinturas murales de Maderuelo

  • La sustitución de obras de arte originales por réplicas es una opción que está cobrando auge. La ermita de la Vera Cruz, en el pueblo segoviano de Maderuelo, exhibe desde el año pasado las réplicas de las pinturas murales que el santuario guardaba desde el siglo XII y fueron arrancadas en 1947 para depositarlas y exhibirlas en el Museo del Prado. Las reproducciones se han colocado en los muros y techos de un presbiterio recreado dentro del templo, frente al original, que conserva la impronta de las pinturas auténticas.

El primer problema que hubo que afrontar es localizar fotografías del mosaico original a partir de las cuales crear imágenes digitales de calidad. Comenzó una intensa labor de rastreo por archivos, museos e informes de anteriores expedientes de restauración. Esas imágenes fueron sometidas a un proceso de corrección y digitalización con vistas a la reproducción de las escenas robadas y finalmente se colocaron sobre una placa de resina a la que se le marcaron los volúmenes de las teselas imitando el relieve y las hendiduras que presentaba la superficie del mosaico original. «Se ha buscado un planteamiento de reintegración, de modo que el mosaico se entienda completo y se aprecie la parte reintegrada sin negar la causa que generó la falta: el robo», explica el restaurador Carlos Tejedor.

Para Enrique Sáiz, director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, lo ocurrido en Baños supone finalmente «sacar un bien de una desgracia como es un robo; la villa se va a ver reforzada con su musealización en un proyecto que además supondrá una llamada de sensibilización a la sociedad para que todos seamos corresponsables y conscientes del valor de nuestros monumentos y yacimientos».

La reproducción de las escenas robadas ha tenido un coste de 21.659 euros, incluido en los 326.819 euros invertidos en la restauración de daños, instalación de alarma y el proyecto de acondicionamiento y obras del edificio, que incorporará un nuevo diseño con paneles expositivos y otro enfoque museográfico en el que se informará «del robo, de las reproducciones y del por qué de esta intervención», explica Sáiz. También se incorporarán fragmentos de pinturas de época anterior al mosaico, que fueron localizadas en un pozo y se conservan en el Museo de Burgos. Las obras están a punto de comenzar y tienen un plazo de cuatro meses. En 2015 Baños de Valdearados reestrenará su villa romana mientras la Guardia Civil, según Sáiz, sigue una pista de «sospechosos» en la investigación del paradero de los mosaicos robados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una réplica para los mosaicos robados