Borrar
La imagen de la Virgen en el retablo de Megeces.
La imagen de la virgen de la O

La imagen de la virgen de la O

El secretario de la Fundación Las Edades del Hombre analiza una nueva pieza de la exposición

gONZALO JIMÉNEZ

Viernes, 13 de junio 2014, 09:15

La representación de la Virgen de la Expectación o de la Esperanza o Nuestra Señora de la O, como también se denominó en ocasiones, fue bastante habitual dentro del arte español y también en nuestro país vecino de Portugal. En la provincia vallisoletana contamos con varios ejemplos de entre los que podemos citar las piezas que se encuentran en la iglesia de Santiago, de Medina del Campo, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Cabezón de Pisuerga o la conservada, en la actualidad, en el Museo de San Francisco de Medina de Rioseco. En la misma ciudad de Valladolid, al menos desde el siglo XV ya hay noticia de una cofradía en honor de Nuestra Señora de la O, incluso existe una pequeña calle, próxima al paseo de San Isidoro, que lleva el nombre de esta advocación.

El título de la Expectación del Parto se atribuye al que fuera obispo de Toledo San Eugenio, durante la celebración del décimo Concilio (año 656), momento en el que se estableció que la festividad se celebrara el día 18 de diciembre, ocho días antes de la Natividad del Señor.

Esperar al Señor que ha de venir en el tiempo de Adviento, que como sabemos, precede a la Navidad. La liturgia en este tiempo de Adviento está llena de llamadas a la espera del Salvador recogiendo así los sentimientos de expectación. Dios anunció que enviaría a su Hijo al mundo y desde entonces le esperaban los patriarcas, los profetas, los reyes... De este ambiente toma la Iglesia su sentimiento expectante de la «Nueva Navidad». El momento singular de este movimiento de espera lo situamos en la Virgen María, todas las esperanzas del Antiguo Testamento culminan en ella, todos los anhelos tienen en ella su cumplimiento. El tema iconográfico, como indicamos, está presente ya en el Antiguo Testamento, concretamente en la profecía de Isaías (7, 14) «He aquí que la Virgen grávida da a luz un hijo y le llama Emmanuel». La cita la recogen Mateo (1, 22-23) «Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo: He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, Y llamarás su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros» y Lucas (1, 31) «vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús».

En nuestra imagen, la Virgen aparece en avanzado estado de gestación, pues con ello se quiere significar la llegada próxima de la Natividad. En el caso que nos ocupa, la Virgen de la Expectación de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Megeces, es una pieza escultórica en madera policromada, de autor desconocido y realizada en el siglo XVI. Resulta realmente interesante en esta obra la apertura que tiene en el vientre y que permite ver dentro al Niño Jesús.

El origen de este tipo de representaciones de la Virgen en estado de buena esperanza se encuentra en los siglos XIII y XIV donde aparece formando parte del grupo de la Anunciación junto al arcángel San Gabriel. Así sucede en los grupos de la colegiata de Toro, del monasterio de Santo Domingo el Real de Caleruega, de Santa María la Real de la Hiniesta (Zamora) y de Santa María del Azogue de Benavente (Zamora). Siglos después fue más común mostrar a la Virgen en solitario, quizás para darle un mayor protagonismo a su maternidad.

Esta imagen que presentamos y que ha merecido el plebiscito de los feligreses de la parroquia de Megeces (Valladolid), es la titular de la cofradía que fue fundada don Francisco de Pablo y su mujer Catalina Fernández el 22 de octubre de 1752.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La imagen de la virgen de la O