Borrar
Consulta la portada del periódico en papel
El magistrado presidente de la Audiencia de Burgos, Mauricio Muñoz, se dirige a su despacho, ubicado en la sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
Mauricio Muñoz: «Si solo se mide la carga de trabajo, sobran partidos judiciales»

Mauricio Muñoz: «Si solo se mide la carga de trabajo, sobran partidos judiciales»

El magistrado burgalés inaugura la serie de entrevistas a los nueve presidentes de las Audiencias Provinciales de Castilla y León, que protagonizan la quinta edición del foro jurídico de El Norte de Castilla-Santander

M. J. Pascual

Martes, 18 de octubre 2016, 12:56

El magistrado Mauricio Muñoz (Burgos, 1962), que ha vivido y vive en primera persona las peculiaridades judiciales de su provincia y su enorme transformación en los últimos treinta años de juez de Villarcayo a presidente de la Audiencia, cargo que ocupa desde junio de 2015, dice que la mayor singularidad de Burgos es su gran extensión. «Cubrimos mucho más territorio que población», indicó el presidente, en referencia a los siete partidos judiciales y más de una treintena de juzgados y tribunales.

Burgos, ademas de ser la sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, lo que ya la distingue de las otras provincias, estrenó la primera oficina judicial de España. Es una provincia 'probeta' para el Ministerio de Justicia. ¿Cómo van los experimentos?

La nueva oficina judicial fue la primera experiencia piloto en España y planteó un cambio absoluto, estructural, orgánico y administrativo, de forma que no ha sido fácil su implantación. Ha sido necesario reforzar la plantilla con más de una veintena de funcionarios respecto de la situación inicial. El cambio que ha supuesto la NOJ ha sido que se ha dividido el trabajo en dos líneas: una administrativa y otra judicial, y ello exige coordinación, lo que supone más esfuerzo, más trabajo y más papeleo, al menos hasta que exista el expediente digital.

-Los denostados carritos de expedientes por los pasillos.

-Sí, de momento se sigue coexistiendo con el papel.

-El proyecto de demarcación y planta ha estado en esta legislatura en el cajón, pero desde muchos ámbitos jurídicos se plantea que se retome por el nuevo Gobierno.

Parece que ya no se cuestiona demasiado la necesidad, al menos en el ámbito judicial, de una reforma del sistema de partidos judiciales, pero no es una tarea fácil, porque la gran inversión que requeriría que esos órganos fueran absorbidos en la capital no esta ni prevista. En Burgos capital las posibilidades de crecimiento no son fáciles, pues este edificio cubre las necesidades actuales, pero si hay que incorporar a los magistrados de otros sitios seria complejo, y eso no puede hacerse de hoy para mañana. Desde el punto de vista meramente de carga de trabajo, hay partidos judiciales que sobran en todas las provincias. En todo caso, es una decisión política, del Ministerio de Justicia. Pero, al mismo tiempo, hay poblaciones como Aranda o Miranda que tienen al menos dos juzgados y que habría que valorar la posibilidad de su mantenimiento. Una centralización total en las capitales es posible, porque los ciudadanos tampoco acuden a los juzgados con una asiduidad que les resulte un trastorno enorme desplazarse a la capital. Todos podemos tener algún pleito, pero un juzgado no es como un centro de salud. Estas son las variables a valorar.

La provincia también es pionera en tener un juzgado exclusivo de violencia contra la mujer.

La especialización de cualquier órgano supone mayor calidad, respuesta técnica y capacidad de resolución por parte del juez, La especialización siempre es una ventaja. También en civil y penal se funciona mejor. En violencia contra la mujer, el legislador le ha dado importancia a esta materia y en la respuesta judicial y policial se han concentrado los recursos. Pero la clave es el factor educacional. Es fundamental no solo poner medios, sino el aspecto de la educación y la formación a los jóvenes para que sean conscientes de que es necesario que la violencia contra la mujer desaparezca para que la sociedad mejore.

¿Litigan mucho los burgaleses?

En el primer trimestre de 2016, en la Audiencia se ha producido un incremento en el número de recursos resueltos, en materia civil, del 25% respecto del año pasado. Aunque es verdad que en el segundo semestre este aumento se está ralentizando.

¿A qué se debe?

Creo que tiene que ver con la eliminación de las tasas judiciales y con un incremento de la actividad económica. Pero, en el ámbito penal ha bajado ligeramente desde primeros de año. Aquí podría incidir la puesta en marcha del expediente electrónico, que conlleva más lentitud a la hora de introducir los datos, lo que ralentiza el proceso.

-Si tuviera que hacer una rápida radiografía de la Administración de Justicia en su provincia, ¿qué elementos destacaría?

Destacaría la estabilidad y profesionalidad de las plantillas, lo que permite tramitar bien los procedimientos y en tiempos de respuesta muy buenos.

¿De que plazo en resolver estaríamos hablando?

Depende de la complejidad del procedimiento, pero la Sección Penal de la Audiencia resuelve hoy recursos en quince días y nosotros (Civil) estamos señalando ya para este mes de noviembre.

Usted es experto en Derecho de Familia.¿Si hubiera más separaciones de bienes se producirían menos divorcios traumáticos y habría menos violencia?

Yo no lo vincularía. Las crisis matrimoniales no están en función del régimen económico, sino de las relaciones personales. El argumento económico incide según los casos. Es verdad que, por tradición, el régimen de gananciales permanece en Castilla y León porque esta mal visto que no se quieran compartir las cargas. Pero el régimen ganancial supone analizar todas las inversiones que se han hecho en la vida de la pareja, desde los regalos de boda a los préstamos de familiares. Para la situación de crisis es mas fácil y rápida la separación de bienes, pero es una cuestión cultural.

O se quedan compartiendo casa.

-Es que divorciarse es muy caro. Si divides, los gastos se multiplican. Aunque lo de compartir piso cuando la pareja está en crisis es mejor que sea algo temporal...

-Cómo se mejoraría la transición al expediente digital?

Hay que mejorar las herramientas para sustituir definitivamente los expedientes voluminosos. El ideal del formato del expediente digital sería similar a un libro digital, que se pudieran pasar las páginas como en un 'ebook'. Pero lo importante es que se mantenga la formación permanente a funcionarios y jueces y que se refuerce el servicio de atención al usuario en cada provincia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Mauricio Muñoz: «Si solo se mide la carga de trabajo, sobran partidos judiciales»