Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Santiago
Lunes, 19 de octubre 2015, 21:11
¿Qué es?
El cáncer de mama es el resultado de la transformación maligna de las células epiteliales que forman la glándula mamaria. Cerca del 10% es la incidencia.
¿Se puede prevenir?
Se puede actuar sobre algunos de los posibles factores de riesgo, como los hábitos de vida, que intervienen en el cáncer y son comunes a otras enfermedades. Vida sana, alimentación mediterránea, no fumar y hacer ejercicio. Además también podemos colaborar en el diagnóstico precoz siguiendo las recomendaciones de los profesionales de la salud y participando en los programas institucionales sobre prevención. En general, cuanto más pequeño sea el tumor mayor es la probabilidad de curación y también menor es la intervención que hay que realizar.
¿Hay síntomas detectables?
Tras la generalización del uso de la mamografía en la población, la mayoría de los cánceres de mama se detectan en una fase donde son completamente asintomáticos y no se palpan. No obstante, aún existen casos cuyo diagnóstico se realiza por la aparición de algunos signos o síntomas de sospecha como un bulto generalmente no doloroso o una zona más engrosada en la mama o en la axila, a pesar de que en el 90% de las veces no sean lesiones cancerosas, es preciso acudir al médico. Son signos de alarma las alteraciones en la forma, tamaño o aspecto de las mamas; inflamación, ulceración, hendiduras u hoyuelos en la piel de la mama; eczemas o ulceras en la areola o en el pezón; retracción del pezón; secreción espontánea sobre todo si es sanguinolenta.
¿Qué es el cribado?
El sistema sanitario en Castilla y León, trabaja con especial interés y eficacia en la lucha contra el cáncer de mama. La Consejería de Sanidad desde 1992, ofrece a las mujeres la posibilidad del diagnóstico de esta enfermedad. Lo hace a través del Programa de detección precoz de cáncer de mama. Son invitadas todas las mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 69 años de edad, a la realización periódica (cada 2 años) de mamografía. Ésta se realiza en las Unidades mamográficas que la Junta de Castilla y León tiene distribuidas en todas las provincias de la comunidad. En el caso de resultado positivo de la mamografía, la mujer es enviada al especialista donde se realiza el diagnóstico y el tratamiento.
¿Cómo se diagnostica?
Con un examen clínico tras el cual pueden utilizarse diversas pruebas de diagnóstico como la ecografía, que utiliza ultrasonidos que permiten una diferenciación entre masas sólidas y quísticas. Está indicada en mujeres jóvenes con síntomas así como en casos con mamas densas y riesgo elevado. También la mamografía, que es la radiografía de la mama hecha por un equipo específico de RX (mamógrafo), y la resonancia magnética nuclear, que ayuda al profesional a delimitar con mayor exactitud la localización y límites del tumor así como la existencia de otros focos malignos asociados.
Es fundamental en el diagnóstico del cáncer de mama (como en la mayoría de los cánceres) el anatomopatológico, en cualquiera de sus tres versiones: PAAF (Punción aspiración con aguja fina), BAG (biopsia con aguja gruesa) y la biopsia. El diagnostico anatomopatológico no solo es el que da el dignóstico definitivo si no que además es el que da mas información para predecir la evolución (supervivencia) y sentar las bases del tratamiento (en función del tipo histológico del tumor)
¿Cómo se trata?
Hay tratamiento quirúrgico para la extirpación del tumor. También con quimioterapia después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que no se ha eliminado. Esto se llama quimioterapia adyuvante. En algunos casos, es posible que la quimioterapia se aplique antes de la cirugía, con el objetivo de reducir un tumor de gran tamaño. Esto se llama quimioterapia neoadyuvante. Además está la radioterapia, solo o combinada, que es un tratamiento local que se basa en el uso de radiaciones de características electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma) y partículas aceleradas (electrones, neutrones,etc.) También se emplea la hormonoterapia, que se basa en el uso de fármacos que modifican el comportamiento de las hormonas que aceleran el cáncer.
¿Todos los cánceres de mama se comportan de la misma manera?
Existen diferentes tipos de cáncer de mama que se pueden clasificar en dos tipos en función del grado de invasividad: Los tumores de mama no invasivos: también conocidos como cáncer in situ por encontrarse en los conductos de la mama y no haberse propagado fuera. Esta forma de cáncer rara vez se manifiesta como un bulto y generalmente se suele detectar en la mamografía. El tipo más común de cáncer no invasivo es el carcinoma ductal in situ (CDIS). El cáncer invasivo tiene la capacidad de propagarse fuera de la mama, aunque esto no significa que necesariamente se disemine. La forma más común de cáncer de mama (80% de los casos) es el cáncer de mama ductal infiltrante, que se desarrolla en las células que recubren los conductos mamarios.
Es posible que el cáncer de mama se extienda a otras partes del cuerpo, generalmente a través de los ganglios linfáticos o el torrente sanguíneo. Si esto sucede, se conoce como cáncer de mama metastásico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.