Castilla y León acoge ya a 36 refugiados de todo el mundo en pisos y espera duplicar esas plazas
ACCEM y Cruz Roja llaman a la tranquilidad y la normalidad de la acogida de sirios
Ana Santiago
Lunes, 14 de septiembre 2015, 21:29
Un mundo roto. Un viaje desde el infierno de una guerra o de una persecución por raza o religión o tendencia sexual. Una huida desde el terror, la tortura o una pena de muerte. Detrás, una casa, un trabajo, una familia, el coche o hasta el perro. Por delante, la incertidumbre, también el miedo, lo desconocido. Un camino de hostilidades. Y cuando se llega, si ocurre, un mundo nuevo, con otra cultura y lengua, con otras costumbres, sin trabajo, techo y sin la seguridad de tener un amparo legal.
Ocurre desde siempre, y hay legislación en vigor respecto al asilo político desde mediados el siglo pasado, y cada año llegan solicitantes de refugio político a España, como en otros países; pero hay momentos puntuales, como el actual en que la crisis humanitaria adquiere mayores dimensiones. Más de cuatro años de guerra sufre Siria, la Cuna de la Civilización.
A la espera de la llegada de refugiados sirios a España las organizaciones no gubernamentales que tienen programas específicos para acoger refugiados preparan su logística y recursos su experiencia supera el cuarto de siglo y Castilla y León dispone o puede hacerlo de medios para sumar las familias sirias que se adjudiquen a la comunidad al flujo habitual, que no supera el medio centenar nuevo anual fueron 53 las solicitudes en 2014, de demanda de asilo en la región.
La Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR), la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) y Cruz Roja son tres ONG para el refugiado y, en Castilla y León, solo las dos segundas tienen infraestructura. Cada una de ellas acoge actualmente en sus programas a unos doscientos extranjeros y es el número habitual desde hace años porque llegan nuevos; pero también se acaba el periodo de atención o porque retornan a su país, se integran y no precisan ayudas o, incluso, se nacionalizan. Un refugiado debe renovar cada seis meses.
Tanto ACCEM como Cruz Roja tienen recursos de atención jurídica, psicológica, programas de inserción laboral, ayuda en la tramitación de documentación, empadronamiento, tarjeta sanitaria, escolarización de los menores... A Cruz Roja es habitual verla en los puntos de entrada, también con la inmigración, donde facilita los primeros pasos. En Castilla y León, explica la coordinadora autonómica Eva Fernández Rodríguez, la labor se centra más en el proyecto en colaboración con el Ministerio del Interior responsable de estas políticas en cuanto a su llegada y proyectos de inserción.
La infraestructura de viviendas la aporta ACCEM, además de toda la restante atención jurídica, psicológica y de orientación y papeleo citados. Tiene actualmente 36 refugiados en León y Salamanca en diferentes pisos que suelen cobijar a unas seis personas, fácilmente de varias familias. Hace tiempo que la ONG solicitó ampliar sus recursos con otras tantas en Valladolid y Salamanca;pero, aunque el Consejo de Ministros del viernes aprobó una inyección de ayudas, aún es pronto para saber si se traducirán en estas viviendas. Daniel Duque, responsable de ACCEM en la región, explica que «tenemos medios y capacidad para incrementarlos y no va a haber ninguna avalancha de refugiados, llegarán en cuatro años y a diferentes provincias. Así, en una suma lineal de lo que pueda asumir España ¿qué pueden llegar?, ¿20 personas a cada provincia? Es indiscutible que se pueden acoger con normalidad». Por ello, «quiero hacer una llamada a la tranquilidad, a esta normalidad porque estamos preparados y la solidaridad es de agradecer pero organizada, coordinada. No sirve que una familia de aquí reciba a una siria porque es fundamental los apoyos, enseñarles el idioma, trabajo, formación...». En ello coincide por completo con Eva Fernández. Será en varios plazos.
Desde que llegan, Interior los pone en manos de estas ONG. El refugiado tiene derechos por ley, no solo por ética y humanidad, y el tiempo de acogimientos en los pisos suele ser entre los seis meses periodo habitual para conceder o no la condición de refugiado y el año. Un tiempo para hablar español, encontrar empleo sin reconocimiento o documentación de titulaciones extranjeras... y esperar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.