Borrar
Consulta la portada del periódico en papel

Radiografía de los carmelitas

Sale a la luz la primera guía histórica sobre las fundaciones teresianas de frailes en España

f. g.

Lunes, 5 de enero 2015, 17:17

Con motivo de esta conmemoración, los carmelitas actualizan su biblioteca, con algunas publicaciones tan interesantes como la que acaba de presentar el padre Óscar Aparicio, archivero en Roma, que ha confeccionado la primera guía que desde una perspectiva histórica recoge todas y cada una de las fundaciones del Carmelo en España, una auténtica radiografía de los frailes de Santa Teresa.

El padre Óscar destaca que la guía «quiere ser un material de ayuda para los interesados en la historia de nuestra orden» pero también para quienes quieren ahondar en la historia de aquellas localidades que cuentan o han contado con presencia de los frailes descalzos. «Como archivista he tenido que responder a numerosas peticiones de investigadores sobre conventos, en muchos casos desaparecidos, y por eso me pareció interesante crear una guía visual que pueda ser un primer paso para esta aproximación histórica», explica el autor.

En la obra se recoge que la orden llegó a tener 193 conventos en España (en 180 localidades), frente a las 61 presencias actuales. Cifras que reflejan los numerosos avatares vividos desde el siglo XVI por una congregación que nació en Castilla y León, ya que el primer convento fue el de Duruelo, fundado por San Juan de la Cruz, en la provincia de Ávila, seguido poco después por el de Pastrana, en Guadalajara. Curiosamente hoy no se conserva para el Carmelo ninguna de estas fundaciones, ya que Duruelo se trasladó a Mancera (Salamanca) y luego a Ávila, mientras que en Pastrana actualmente reside una comunidad de franciscanos.

Aparicio apunta a que la guía refleja claramente que no ha sido un hecho aislado, «muchos de los conventos carmelitas se han perdido para nuestra orden». En Castilla y León se llegó a contar con treinta comunidades y actualmente solo hay nueve. De ellas, siete permanecen en el lugar de la fundación original, mientras que en Salamanca ocupa el antiguo convento de La Magdalena y, en Valladolid, la iglesia de San Benito, monasterio benedictino.

La lectura de la guía pone de manifiesto que el caso de Rioseco no es ninguna rareza. «Muchas funciones realizadas por nuestros frailes pasaron a ser después de la exclaustración iglesias o lugares de culto diocesano, pero también hay casos en los que dieron origen a hospitales, parques, cementerios, mercados, museos, sedes administrativas y hasta casas cuartel de la Guardia Civil. Testimonio de una evolución histórica que ha ido marcando también la marcha de los tiempos. En apenas treinta años desde el inicio de la orden (en 1568) se habían fundado ya 64 conventos y en los primeros años del siglo XVII aún se añadirían otros 51. A partir de ahí, comienza un estancamiento del que la orden sale tras la Restauración, sumando 51 en los primeros años del siglo XX. La orden vive actualmente un momento de «cambio muy significativo», subrayó el autor de esta guía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Radiografía de los carmelitas