Secciones
Servicios
Destacamos
francisco Gómez
Lunes, 5 de enero 2015, 17:18
El 28 de marzo de 1515 venía al mundo Teresa de Cepeda y Ahumada. Cinco siglos después, la conmemoración de esa fecha supone uno de los acontecimientos turísticos, culturales y religiosos más importantes del momento. Queda por delante casi un año de actividades pero lo hecho hasta ahora permite a la orden fundada por la Santa, los Carmelitas Descalzos, mostrar su satisfacción por «un impresionante inicio de este año, que además está convirtiendo a Castilla y León en epicentro de una celebración de repercusión internacional», destacó el vicario general de la orden, el padre Emilio Martínez.
Aunque es mucho lo que queda por encima de todo, la ansiada visita del Papa Francisco a Ávila y Alba de Tormes y la apertura en estas ciudades de una edición extraordinaria de Las Edades del Hombre, el vicario general carmelita considera que lo hecho hasta ahora puede ser visto «desde la emoción de un trabajo que ha llegado a todos los rincones donde hay presencia carmelita y que ha tenido ya algunas realizaciones muy importantes».
En el entorno más cercano, la restauración de la capilla natal de Santa Teresa de Jesús, en Ávila. «De todas las partes del mundo han llegado donativos de los conventos para ayudar a este trabajo», destaca el fraile, quien además de la colaboración de la Junta y de la Fundación del Patrimonio Histórico, resalta «la generosidad que han tenido las hermanas y hermanos carmelitas».
La capilla de la Santa «es el corazón de nuestra orden y debíamos hacer un esfuerzo para que su restauración fuera posible», subrayó el padre Emilio. «En algunos casos nos han enviado donativos de 20 euros, una cantidad que para algunos monasterios es un esfuerzo titánico que agradecemos con el alma».
No ha sido el único espacio que ha mejorado gracias al centenario: hay que ver ahora los conventos de Medina del Campo y Valladolid, y la «esperanzadora andadura» del museo Carmus, en Alba de Tormes. «La comunidad carmelita albense, con un enorme esfuerzo humano y económico, ha logrado poner en marcha este museo, testimonio de la riqueza que albergan sus muros y que ahora está a disposición de todos», señala. Una de las claves del programa ha sido fomentar el peregrinaje a los lugares teresianos. «Con la ayuda de las diputaciones y de la Junta hemos puesto en marcha itinerarios que permiten recorrer los mismos lugares que recorrió la Santa por Castilla y León».
Otro «éxito» que menciona es la creación del grupo de Ciudades Teresianas, que posibilita una oferta turística, cultural y gastronómica con las 17 fundaciones como hilo conductor. «Es una hermosa empresa que es cultural y turística pero también espiritual», concluye. Además, para quienes no puedan desplazarse, la orden ha llevado a cabo un esfuerzo especial por llevar a Santa Teresa «a todos los rincones de la Red , y en mostrar en alta definición y en 360 grados imágenes de los lugares teresianos emblemáticos».
La orden realiza también un balance positivo de los primeros encuentros científicos, en especial, el celebrado en la Pontificia de Salamanca y el encuentro sobre las cartas teresianas en el CITeS de Ávila. «Con él hemos culminado un camino de cinco años en el que la Orden ha invitado a todos a prepararse de la mejor manera: leyendo a Teresa».
En diez idiomas
Pero los efectos del centenario no solo se dejan notar en Castilla y León, donde se espera recibir un flujo incesante de peregrinaciones a lo largo del 2015, sino que en todos los lugares con presencia carmelita se han desarrollado un sinfín de iniciativas. El padre Albert Wach, definidor de la orden para Europa Central, destaca la edición crítica de las obras completas de Santa Teresa al alemán, un proyecto trabajado durante casi 15 años. También se han realizado traducciones teresianas al húngaro, ruso, rumano, polaco y letón y se ha realizado un esfuerzo por mostrar la figura de la Santa a comunidades de otras confesiones.
Más información
Pero la auténtica eclosión se vive en América, donde la orden está presente en casi todos los países. El padre Marcos Juchem subraya que «en todos los países latinoamericanos se han preparado pequeños simposios, semanas de formación, tallere y grandes peregrinaciones. Actividades multitudinarias como las celebradas en Costa Rica, con miles de personas en la calle, en Venezuela, actividades culturales puestas en marcha por el Carmelo de Cuba, masivas vigilias en México, y la generación de material audiovisual y multimedia por el Carmelo colombiano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.