![El oso pardo amplía su población en los últimos 20 años en la región](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201408/07/media/cortadas/NF0C4Y41--575x323.jpg)
![El oso pardo amplía su población en los últimos 20 años en la región](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201408/07/media/cortadas/NF0C4Y41--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
el norte
Jueves, 7 de agosto 2014, 14:16
El oso pardo continúa ampliando las que hasta ahora eran sus áreas de asentamiento habitual en las comunidades donde tiene presencia, es decir, Castilla y León, Asturias y Cantabria, y se está dejando notar en otros territorios que hasta ahora no eran habituales. Además, según el último censo, la población osera supera en la Cordillera Cantábrica los 200 ejemplares, lo que supone que el número de animales se ha triplicado en los últimos años.
Así lo ha explicado el director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, que se ha felicitado por la incursión de los osos pardos hacia nuevos territorios de las tres comunidades autónomas, en algunos casos de forma esporádica y antes de regresar a sus zonas habituales. De hecho, se han localizado osos en municipios septentrionales de Asturias, en municipios limítrofes entre Cantabria y Burgos y en los páramos leoneses, así como en la comarca de La Carballeda, en Zamora.
Arranz también ha resaltado el incremento del número de osas con crías, que son las que permiten conocer la evolución de esta especie, y que en el último ejercicio asciende a 30 osas con 57 oseznos. De ellos, 26 osas y 50 oseznos pertenecen a la subpoblación occidental, mientras que cuatro osas y siete oseznos corresponden a la subpoblación oriental, consolidando así una tendencia al alza en este parámetro.
En la última década se ha demostrado una «clara» consolidación del crecimiento del número de osas con crías y del número de estos, un dato especialmente acusado en el caso de la subpoblación occidental y que es más incipiente en la oriental. Teniendo en cuenta todos estos datos, no resulta de extrañar la relación, cada vez más frecuente, entre ejemplares de ambas subpoblaciones.
En este sentido, el director general de Medio Natural ha incidido en que la conexión entre las poblaciones oriental y occidental es «una prioridad» para las tres comunidades autónomas, y para ello ya se está actuando en labores de recuperación de la superficie arbolada, mejoras de la permeabilidad de las infraestructuras o incluso con la puesta en marcha de algún proyecto europeo para incidir en este territorio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.