

Secciones
Servicios
Destacamos
María Orive
Viernes, 6 de junio 2014, 09:31
La Fundación Atapuerca acogió, en su sede de Ibeas de Juarros (Burgos), la III Reunión del Comité Ejecutivo Científico del XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP). El Comité está formado por 24 catedráticos de 19 universidades e instituciones españolas y está presidido por el profesor Martín Almagro de la Real Academia de la Historia, reconocido especialista en la Edad del Bronce. Las universidades a las que pertenecen los catedráticos son las de Alcalá de Henares, Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Barcelona, Cantabria, Granada, Islas Baleares, Jaén, León, La Laguna, Nacional de Educación a Distancia, Oviedo, País Vasco, Rovira i Virgili de Tarragona, Santiago de Compostela, y Valencia. También forman parte del Comité representantes de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, del Museo de Altamira y del Museo Arqueológico.
A la reunión asistieron 14 de los 24 miembros del Comité, que fueron recibidos por Antonio M. Méndez Pozo, presidente del Patronato de la Fundación Atapuerca, acompañados por Eudald Carbonell y Robert Sala, de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y José Mª Rodríguez-Ponga, de la Fundación Atapuerca.
En esta última reunión, la Fundación informó sobre los últimos detalles de la organización técnica y científica del Congreso. El Comité recibió 1.585 comunicaciones agrupadas en 120 sesiones. Los trabajos, en su gran mayoría, son obra de equipos de varios científicos. En total, son 3.027 los científicos firmantes del conjunto de trabajos presentados, lo que hace prever un alto número de participantes. Aunque el dato exacto se sabrá a finales de agosto, cuando se cierre el plazo de inscripción.
La Guía gráfica de Atapuerca fue uno de los libros más vendidos el pasado fin de semana en la caseta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, en la Feria del Libro de Madrid, según han destacado los responsables de la UNE, que en su expositor venden libros de más de 40 sellos editoriales. Paralelamente, esta obra también es la más vendida en la caseta que tiene la UBU en la Feria del Libro de Burgos, según informaron en una nota de prensa.
La Guía gráfica de Atapuerca es una obra coeditada por la Universidad de Burgos y Diario de los Yacimientos de Atapuerca. Es una nueva edición actualizada aglutina el amplio universo del yacimiento arqueológico y paleontológico más importante de Europa, que hace disfrutar al lector con la Evolución Humana, y conocer los yacimientos y los pueblos y la ciudad que los rodean.
Además de la importante participación española, ya han confirmado su asistencia científicos de 49 países, algunos de ellos son: EEUU, Alemania, Francia, Canadá, Brasil, India, Japón, Turquía, Reino Unido, Italia, Rumania, Rusia, Suiza, Australia, Israel, Mónaco, Croacia, Ucrania, Suiza, China, Portugal, Dinamarca, Bélgica, República Checa, Polonia y Serbia.
El Congreso contará con seis conferencias magistrales, impartidas por científicos de prestigio internacional, que han quedado confirmados: Kristian Kristensen, Profesor del Departamento de Estudios Históricos de la Universidad de Gothenburg (Suecia); Ya-Mei Hou, Profesora del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias, y Vicepresidenta de la UISPP; Tim Denham, Coordinador de programas científicos de Arqueología de la Escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Australia; Lyn Wadley, Profesora honorífica de Arqueología del Instituto de Estudios de Evolución de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica); Evelyne Heyer, Profesora de Antropología y Genética del Museo Nacional de Historia Natural de París; y José Luis Lanata, Director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Universidad Nacional Río Negro (Argentina), que impartirá la conferencia pública en el Forum Evolución el miércoles 3 de septiembre.
Asimismo, se está ultimando los detalles de la publicación del Manual sobre el estado actual de la investigación científica española en Prehistoria y Protohistoria, recogida en dos volúmenes (uno para Prehistoria y otro para Protohistoria), con una edición en inglés y otra en español. El objetivo es que los científicos extranjeros que acudan al Congreso conozcan el estado de la Prehistoria y la Protohistoria españolas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.