![Los enólogos aconsejan más ferias del vino destinadas a los consumidores](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201405/31/media/cortadas/vino2--575x323.jpg)
![Los enólogos aconsejan más ferias del vino destinadas a los consumidores](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201405/31/media/cortadas/vino2--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nieves Caballero
Domingo, 1 de junio 2014, 17:33
La idea la lanzó la enóloga francesa afincada en Ribera del Duero Sophie Kuhn, pero el resto de compañeros de mesa, los enólogos Noelia Callejo y José Manuel Pérez Ovejas, estuvieron de acuerdo. Para promover al cultura del vino entre los jóvenes y entre los mayores en España es necesario organizar más ferias destinadas al consumidor final, que sí se convocan en los otros dos principales países productores europeos, Francia e Italia. El Norte de Castilla organizó el jueves la segunda jornada Juventud Di-Vino Tesoro, que logró aglutinar en Aranda de Duero, capital burgalesa de la Ribera del Duero, a un centenar de jóvenes que expresaron sus opiniones sobre el vino, muchos de ellos estudiantes de la Escuela de Enología del Colegio San Gabriel, pero también representantes de las organizaciones juveniles políticas y sindicales.
«En España hay pocas ferias del vino para el público, mientras que en Francia hay muchísimas, acuden las bodegas y los elaboradores explican sus vinos a los participantes, que compran los vinos que más les han gustado». Más claro, agua, aunque en este caso era el vino objeto del debate, moderado por la jefa de Castilla y León de El Norte de Castilla, Sonia Andrino, en el Centro Cultural de la Fundación Caja de Burgos.
Fue el subdirector de El Norte de Castilla, José Ignacio Foces, coordinador de estas jornadas, el encargado de recordar que el diario decano de la prensa nacional pretende acortar el espacio que existe entre las bodegas, los medios de comunicación y las administraciones y los jóvenes, para que estos últimos puedan acercarse sin miedos al mundo del vino y a un consumo razonable y moderado. Con estos foros patrocinados por la Consejería de Agricultura y Ganadería a través de la marca de calidad agroalimentaria Tierra de Sabor, El Norte pretende romper las barreras del desconocimiento sobre un sector que es muy importante desde el punto de vista económico y social en las comarcas vitivinícolas, porque crea empleo y riqueza, fija población y potencia la atracción turística en el medio rural de Castilla y León.
Los tres enólogos de la Ribera del Duero invitados, Noelia Callejo, de la Bodega Félix Callejo; José Manuel Pérez Ovejas, director técnico de Hermanos Pérez Pascuas, y la francesa Sophie Kuhn, ligada a los vinos Mathis, Hacienda Solano y Yotuel, proceden de familias de viticultores y bodegueros, un hecho que, desde el punto de vista de los tres, no es imprescindible para que una persona trabaje en el sector y para que llegue a considerar que «la cultura del vino es un mundo apasionante», como sucede con ellos. Pérez Ovejas opinó que «todo el mundo puede acceder al vino sin dificultades» y argumentó que «da muchas satisfacciones y grandes alegrías».
Todos ellos coincidieron en que «el sector del vino ofrece muchos campos de trabajo (viticultura, elaboración, comercialización, etcétera) y la agricultura no pasa de moda como la construcción, incluso ahora está en valor», además de «permitir viajar por todo el mundo y trabajar en muchos países diferentes», en palabras de la joven Noelia Callejo, que empezó a trabajar como enóloga en la bodega familiar después de pasar por empresas vínicas de otros países, como Estados Unidos (Napa, California) y Argentina.
Sophie Kuhn, procedente de una familia alsaciana de vitivinicultores y que se asentó hace ocho años en la Ribera del Duero, apuntó que «le gusta mucho el vino porque te permite viajar por todo el mundo y descubrir nuevas variedades», para añadir que le interesa la enología «porque cada día es diferente, no solo consiste en elaborar los vinos y en catar, hay que elegir y pedir los corchos, trasegar, vendimiar, etc». La enóloga gala preparada en Borgoña se lamentó de que España, el país como mayor extensión de viñedo y con mayor producción de vinos, tenga índices de consumo tan bajos (depende de las fuentes, entre los 18 y los 23 litros por persona y año), por debajo de Francia e Italia (rondan los 40 listos). Así mismo, descartó que haga daño e invitó a probar los diferentes vinos porque cada persona puede encontrar los que más le gusten.
La fuente de la sabiduría
José Manuel Pérez Ovejas mostró su «satisfacción» por haber podido «beber de la fuente de la sabiduría de su abuelo» y por pertenecer a una familia que contribuyó a la fundación de la Denominación de Origen Ribera del Duero. Una familia que contaba con 35 hectáreas de viñedo en 1982 y hoy suma 135 para elaborar un vino de una excelente calidad y «regularidad año tras año». Pérez Ovejas subrayó que los bodegueros «elaboramos vinos para el disfrute del consumidor, para dar placer a los sentidos», antes de recordar que Ribera del Duero ha logrado alcanzar «el prestigio y el reconocimiento nacional e internacional». En respuesta a un estudiante berciano de una escuela taller de Aranda de Duero, el enólogo de Pedrosa de Duero defendió el modelo de la DO Ribera del Duero, frente a Huhn, quien se mostró partidaria de las diferenciaciones de los vinos por el clima y los suelos como sucede en Francia.
Pérez Ovejas invitó a los jóvenes a tomar el vino a diario con moderación y reconoció que en el descenso del consumo en España han podido intervenir factores como las restricciones europeas en la publicidad (cosa, los controles de alcoholemia y los precios en los restaurantes. En este sentido, algunos asistentes señalaron que la cerveza es más barata, a lo que la enóloga francesa respondió que España es el país con mejor relación calidad/precio, mientras que Noelia Callejo pidió que por la noche se pueda seguir bebiendo buenos vinos en pub y discotecas, como sucede en otros países.
También insistieron en la importancia de la formación en el sector delante del nutrido grupo de estudiantes de Enología del Colegio San Gabriel. Una vez terminadas las clases de la jornada, los alumnos y profesores asistieron al coloquio y, en algunos casos, dieron sus opiniones o plantearon alguna presunta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.